sábado, 10 de diciembre de 2016

Batalla patriótica en Carmen de Patagones. 1827, 07 de Marzo.

Batalla de Carmen de Patagones. (1827)
1.- Antecedentes de la localidad.
        En 1779 cuando estas tierras eran dominio absoluto de los aborígenes, el Piloto Mayor de la Real Flota Española Basilio Villarino halló la entrada al Río de los Sauces, el actual Río Negro. El 22 de abril de 1779 Don Francisco de Viedma y Narváez  fundó  en lo que hoy es Viedma (Río Negro), el Fuerte Río Negro con las primeras familias que habían viajado con él en nombre del Rey de España. Luego de una inundación trasladó la población a la margen norte del río en la actual Carmen de Parragones. La Patrona "Nuestra Señora del Carmen" dio el nombre donde residían los primeros habitantes, algunos en cuevas, otros en el Cerro La Caballada. Francisco de  Viedma y Narváez había partido hacia Sudamérica el 25 de agosto de 1778 en la fragata correo "La Diligencia". La expedición estaba al mando de Juan de la Piedra y en ella participaban cuatro embarcaciones: el bote "Santa Teresa", la "Sumaca", "Nuestra Señora de Oliveyra", la goleta "Nuestra Señora del Carmen
        El casco histórico de la ciudad con las calles empedradas, ofrecen el testimonio de la heroica defensa, frente al intento de conquista del Imperio Brasileño en 1827, en aguas del Río Negro. En la localidad el 7 de marzo los pobladores evocan, con diversos actos, la victoria sobre los brasileños en 1827. “ En el Cerro de la Caballada, donde está el Fuerte, un monolito recuerda el lugar de la heroica batalla de 1827 cuando el pueblo de Carmen de Patagones, al grito de: ¡VIVA LA PATRIA! derrotó a los invasores, quienes actuaban en la zona, en nombre de Pedro 1º, responsable del ataque. El 22 de abril rinden homenaje al fundador de la localidad y el 16 de julio celebran el día de la fiesta patronal de Nuestra Señora del Carmen”. (Pascual Paesa. Datos sobre museos e Historia de la Patagonia. Bs. As.1973).

2.- Desarrollo de la Gesta Histórica en el Sur Argentino.
      La población de 400 habitantes aproximadamente entre inmigrantes y aborígenes se autoabastecía con la caza, la pesca y algunos sembradíos.
     La región era conocida como la base de la Guerra del Corso – corsarios – que actuaban en contra el bloqueo del puerto de Buenos Aires.
      La Expedición brasilera al mando del Capitán James Shepherd, tenía la misión de destruir dicha base y tomar posesión de esas tierras consideradas un punto estratégico para el desembarco de las tropas de Pedro 1º. Durante la mañana del 27 de febrero de 1817 se avistaron cinco buques bien pertrechados, con más de 20 cañones y otras embarcaciones pequeñas que remontaban el río. Cuando desembarcaron  400 hombres y avanzaron con banderas desplegadas, según el informe del Subteniente Olivera, vigía de guardia,  quien los descubrió y alertó al Fuerte, encendieron el ánimo patriótico del puñado de habitantes de Carmen de Patagones.
      El Coronel Lacarra Jefe del Fuerte organizó la defensa, los pobladores se sumaron voluntariamente cuando hubo que defender la tierra argentina. Los marinos de la Corbeta Chacabuco, que estaba en reparaciones,  también se alistaron con el Comandante Jorge Byron. El enfrentamiento parecía una “Misión Imposible”. (Pérez Amuchástegui. T.III. pág. 38 -40. Bs As.1968).

3.- Asalto Final.
       A la madrugada del día 7 de Marzo de 1827 las fuerzas brasileñas tenían rodeado el Fuerte y el cerro La Caballada. La artillería desde los barcos, abría fuego contra el Fuerte. Pero un grave contratiempo provocó el desconcierto entre las filas enemigas, al saber que la mejor nave Duquesa Goyaz, había chocado contra unas piedras y se había hundido con la tripulación. Otro grave inconveniente fue la bala de cañón que mató al Comandante Shepherd, en medio de una confusión. “El marino Felipe Pereyra estaba a cargo de la defensa de la costa con tres pequeñas corbetas, len tierra los soldados y oficiales patriotas sumaban 44, los milicianos 80, junto a un centenar de valientes  vecino”.
       Cuando los invasores se  aprestaban  para el asalto final, no lograron amilanar a los criollos quienes cargaron contra el enemigo.  El valiente Gaucho Molina, con 23 hombres cuidaba la población,  con sagacidad y astucia de quien conoce la propia tierra, la ama y la defiende. Este de acuerdo con el Jefe del Operativo, prendió fuego a los pajonales aprovechando el viento Norte,  al galope dio aviso a los compañeros y ayudó  para que multiplicaran los focos de incendio.    
       La vanguardia brasilera advertía que “las murallas del Fuerte estaban coronadas  por decenas de soldados, que en realidad se trataba de mujeres y niños a los que colocaron gorras coloradas para simular que eran hombres de la milicia”. Aquellos creyeron que eran superados en número y organización, dándose a la retirada,  hostigados por distintos sectores, prácticamente asfixiados por el humo y el fuego, provenientes del Cerro.
      Los jinetes de las tropas patrióticas de Pereyra y Bayron,  sorprendieron a la infantería y los atacaron antes  que los invasores subieran a las naves.
      “Entre los vencidos se contaron 41 bajas, 10 0ficiales y 300 soldados prisioneros. El subteniente Olivera y su grupo cuidaron a los prisioneros, en tanto los marinos de la Chacabuco tomaron las naves brasileñas donde había 20 oficiales y 227 marinos.
Juan Bautista Thorne, joven marino patriota arrió la bandera enemiga, la cual junto a otros elementos de aquella batalla se encuentran expuestos en la Iglesia del Carmen de Patagones y  en el Museo local”. (Rosa José María. Historia Argentina. T. IV. Bs. AS. 1972).
4.- Documentos Históricos.
      Existen ricos informes y comentarios escritos por el Sacerdote Salesiano Pascual Paesa, misionero y estudioso de la región, quien junto a otros historiadores, “considera  a esta jornada como una gloriosa página de la historia argentina, en defensa de la Soberanía Nacional, siempre amenazada por potencias extrajeras”. (Paesa Pascual. Idem).
5.- Conclusión.
      La presentación de esta gesta nacional tiene como finalidad mostrar lugares;  recordar nombres de pueblos y junto con el ejército para saber cómo se gestó la Patria Argentina;  apreciar como defendieron a su tierra, estos hombres y sus mujeres en su mayoría hoy desconocidos. Portaban siempre la Bandera Celeste y Blanca creada por  el General Manuel Belgrano, "como signo de  unión y libertad".
      La valorización  y conocimiento de estos hechos históricos se inician en la Escuela Primaria donde se aprenden los conocimientos  básicos para la vida;  continúan en la  Secundaria para solidificar el amor, la defensa de  su terruño, la fortificación del sentido de solidaridad, acudir en auxilio del compañero y desterrar “el no te metas”. Este es el sentido de la historia como decía Cicerón: “ La historia es maestra de la vida ”.
6.-Bibliografía:
Pascual Paesa. S.D.B. Datos sobre museos e Historia de la Patagonia.  Bs. As.1973.
Pérez Amuchástegui. T.III. pág. 38 -40. Bs As.1968.
Rosa, José María. Historia Argentina. T.IV  Bs.As. 1972

Ficha del Prof. Lic. Luis Angel Maggi. Colección Tenemos Ejemplos. 1985. Enviado a todas las Escuelas Primarias y Secundarias de  la Región 6a. Zona Sur de Santa Fe.- Correo: luisangelmaggi@yahoo.com.ar

viernes, 7 de octubre de 2016

Mujer patriota.- María Remedios del Valle. (Militar afro argentina) 1800- 1847 (Homenaje).

María Remedios del Valle. (Militar afro argentina) 1800- 1847, murió pobre en Buenos Aires.
Homenaje en el Bicentenario de la Independencia, 1816 - 2016. (Ficha para docentes y alumnos).
1.-  Los historiadores la llaman: “LA MADRE DE LA PATRIA”.
"Se llamaba María Remedios del Valle y era parda" 

Era mujer, en la época en que ser mujer era una condena. Era negra, cuando ser negra significaba ser esclava. Era pobre, cuando ser pobre era la moneda más frecuente entre los que no tenían una sola moneda ni para comer.
Fue soldado cuando ser soldado significaba dejar el cuerpo en el campo de batalla, aún cuando sobreviviera.
Fue sepultada por el olvido cuando en el panteón del los héroes no entraban las mujeres, ni los negros, ni los pobres, ni los soldados. Y ella fue todo eso junto. Y a pesar de todo, Belgrano la declaró la madre de la Patria. Pero por la visto, esta patria todavía no puede aceptar que su madre sea negra y pobre.
Todos sabemos quién es el Padre de Patria; ni hace falta mencionarlo. ¿Pero es posible que la mayoría de este pueblo desconozca quién es la madre? 
Se llamaba María Remedios del Valle y era parda. Parda, sí, aquella categoría aún vigente entre los que creen, insisto, todavía hoy, en que el color de la piel es una cuestión de casta. Algunos dicen que era afroargentina. Yo prefiero decir que era negra.


2.-Su personalidad.
Tenía una mirada compasiva que podía volverse fiera como la de las hembras cuando ven peligrar la cría; los ojos tan, negros que no se distinguía la pupila del iris, siempre estaban alerta.
Tenía la frente alta, orgullosa, rematada en un pelo mota que formaba un halo como el de las santas, pero no dorado al hoja, sino dibujado con carbonilla.

María Remedios nació en Santa María de los Buenos Aires un día incierto de 1766, ya que la historia ni siquiera tuvo el decoro de preservar la fecha exacta. Falleció en Buenos Aires, el año 1847. Se propuso defender este suelo acaso para soñar con una patria que nunca tuvo. Combatió junto al Tercio de Andaluces, uno de los varios grupos de milicianos que expulsó a los ingleses durante las segundas invasiones.
Luego de la Revolución de Mayo, marchó al Alto Perú con el Ejército del Norte. Con su marido y sus dos hijos, uno de ellos adoptado, se incorporó al Regimiento de Artillería de la Patria. Volvió sola. En el campo de batalla quedó toda su familia. No sobrevivieron su esposo ni sus hijos. Ni siquiera los nombres para recordarlos como corresponde.
Lejos de rendirse ante el rigor de la existencia, ahora tenía tres motivos más para seguir luchando. Le suplicó a Manuel Belgrano que le permitiera participar en la batalla de Tucumán. Atado a la disciplina y a los reglamentos militares, Belgrano al principio se negó. Pero esa voz firme y esa mirada aguerrida se impuso y finalmente, desde la retaguardia, llegó al frente de batalla codo a codo con los soldados.
Fue un triunfo decisivo en la lucha por la Independencia. Belgrano pasa revista de la tropa en formación y al llegar a ella, se detiene, le tiende la mano y la nombra capitana de su ejército y Madre de la Patria.
La Negra Remedios Acompañó a Belgrano en la victoria pero, sobre todo, en la derrota.


3.- En el combate.
Cuando fue derrotado en Vilcapugio, María de los Remedios del Valle combatió, recibió una bala y, herida, fue tomada prisionera. Apresada, ayudó a escapar a los jefes patriotas. No le salió gratis: durante nueve días recibió el azote público: la piel negra se tiñó con la sangre roja y le quedó ese estigma para siempre como un trofeo de guerra. Consiguió escapar y se unió a las tropas de Güemes.


4.-Anciana, enferma y pobre.
Una anciana indigente, busca cobijo en la recova del Cabildo, un lugar de paseo terminada la guerra por la Independencia, ya en tiempos menos convulsionados.

La anciana extiende su palma blanca para recibir la limosna de los viandantes. Una palma blanca y vacía que contrasta con los ojos negros en los que no se distingue la pupila del iris.
Alguien se detiene y cree ver en esa vieja negra, pobre de toda pobreza a una antigua conocida. El hombre es el general Viamonte.:

«¡Usted es la Capitana, la que nos acompañó al Alto Perú, es una heroína!», exclama emocionado.

La negra Remedios Del Valle, que mal podía esconder las cicatrices en el brazo, le cuenta cuántas veces había llamado a la puerta de su casa para saludarlo, pero el personal doméstico la había echado como a una pordiosera.

5.- Tenemos ejemplos.
En estos días en los que tenemos que escuchar muchas voces, que se dicen perseguidas y no saben cómo justificar sus cuentas en dólares y en pesos, sus plazos fijos y sus cajas de seguridad, queremos  recordar que esta patria ya tiene una madre.
Una madre que enterró a su amor y a sus hijos en el campo de batalla, una madre que no tenía nada, que era negra, que era pobre y que tenía las palmas de las manos blancas como lo son las palmas de los negros: claras.

Y sobre todo......vacías!
Bibliografía:

1 Diego Rojas, “La Madre de la Patria”, Revista 23, 16 de octubre de 2008.
2 Citado en los fundamentos del proyecto presentado el 1 de octubre de 2010 en la Cámara de Diputados por las legisladoras Paula Merchan y Victoria Donda pidiendo la construcción de un monumentos a María Remedios de Valle, la Madre de la Patria, aquí.
3  Citado por Luzuriaga y Benencia, pág. 123-124.
4 Cynthia Ottaviano, “María Remedios del Valle”, El Argentino, 30 de agosto de 2011
5..Fuente: www.elhistoriador.com.ar. Prof. Felipe Pigna. Bs. As. 2015.


sábado, 13 de agosto de 2016

LA PRIMERA JUNTA DE MAYO DE 1810 ACCIÓN DE GOBIERNO.

Disertación en el INSTITUTO BELGRANIANO DE ROSARIO. 02 de Julio del 2016.
El 25 de Mayo de 1810, la Primera Junta y sus primeros actos  de Gobierno.

1.- Integrantes de la Primera Junta de Mayo de 1810:

Presidente: Cornelio Saavedra
(1759 -1829).
    Militar. Nació en Potosí el 15 de septiembre de 1759. De pequeño se radicó con su familia en Buenos Aires. Estudió en el Colegio de San Carlos, su especialidad era la filosofía. Por motivos familiares se dedicó a tareas agropecuarias.
Participó en la primera invasión inglesa, organizó el Regimiento de Patricios. En 1797 fue designado miembro del Cabildo de Buenos Aires y desempeñó diversos cargos.
En 1809 defendió exitosamente al Virrey Santiago de Liniers. Tuvo activa participación en el Cabildo Abierto del 22 de mayo 1810,  luego fue designado Presidente de la Primera Junta.
 Durante su mandato mantuvo disidencias con Mariano Moreno, secretario de la Junta. En 1811, mientras se encontraba de misión en Salta, fue destituido de su cargo y confinado a San Juan - y más tarde a Chile -. Cruzó la cordillera con su hijo de 10 años, volvió a Mendoza en 1814, se encontró con San Martín. En 1815 le devolvieron el Grado Militar, fue amenazado y tuvo que huir a Arrecifes. En 1818, retornó y el Congreso lo rehabilitó y fue ascendido a Brigadier General, Jefe del Estado Mayor.
 En 1822 se retiró del ejército. “Falleció en Buenos el 29 de marzo de 1829, solo, pobre y sin homenaje a este ex Jefe de Patricios, Presidente de la Primera Junta de Mayo de 1810, Jefe del Estado Mayor. Solo su hijo y acompañado de Juan José Viamonte y algunos familiares, el ataúd, en un carruaje humilde, llegó a Recoleta”.

Secretarios: Dr. Mariano Moreno.
 Nació en Buenos Aires el 23 de septiembre de 1778. Estudió en el Colegio de San Carlos y, más tarde, en la Universidad de Chuquisaca, en donde se recibió de abogado en 1804.
 En 1809 tomó parte de la revolución que intentó derrocar al Virrey Santiago de Liniers.
 Ese mismo año elaboró, por encargo de un grupo de comerciantes, la Representación de los Hacendados, manifiesto en donde proponía la libre  comercio en el Río de la Plata. Participó en el Cabildo Abierto del 22 de mayo de 1810. Fue designado secretario de la Primera Junta. Fundador y primer editor de La Gazeta de Buenos Aires, también propició la creación de una biblioteca pública de índole nacional.
En 1811 se opuso, sin éxito, a la incorporación de Diputados del Interior a la Primera Junta. Junta y renunció. Encabezó una misión diplomática al Brasil y Londres.
Durante el viaje a la capital británica enfermó gravemente y falleció el 4 de marzo de 1811.Su cuerpo fue arrojado al mar.

Secretario Dr.Juan José Paso
Nació en Buenos Aires el 2 de enero de 1758. Estudió en el Colegio Monserrat de Córdoba y  en la Universidad de Chuquisaca, graduándose de doctor en 1791, ejerció su profesión en Lima durante varios años. En 1802 regresó a Buenos Aires y fue nombrado fiscal de la Audiencia en 1803 y diputado del Consulado en 1806.
Tuvo activa participación en el Cabildo abierto del 22 de mayo de 1810,  fue elegido, secretario de la Primera Junta.
Integró el primer y segundo Triunvirato, estuvo delegado en Chile y participó del Congreso de Tucumán 1816.Como secretario del mismo leyó el Acta de la Independencia.
 Luego de pasar un tiempo en prisión, acusado de tomar parte en planes monárquicos, fue designado miembro de la Legislatura y reelegido en 1824.
Retirado de la actividad política, falleció en Buenos Aires el 10 de septiembre de 1833.

Vocal Pbro. Manuel Alberti.
 Nació en 1763 en Buenos Aires y falleció el año 1811 repentinamente en  la misma ciudad.
Estudió y se recibió de sacerdote en Córdoba. Fue cura párroco en Maldonado Uruguay.
 Durante las invasiones inglesas fue prisionero; pero los patriotas lo liberaron y se incorporó a la resistencia.
 En 1808 fue nombrado párroco en Palermo.
El 22 de Mayo de 1810 colaboró  con los revolucionarios y sostuvo que “el Virrey “Baltzar Cisneros debía cesar en sus funciones”.
 Por el voto popular fue nombrado vocal de la Primera Junta de Mayo de 1810.
 Las cualidades y preparación intelectual del Padre Manuel Alberti, fue redactor de la “Gazeta de Buenos Aires”, junto a Mariano Moreno y Manuel Belgrano. Sus artículos esclarecieron los conceptos de “Libertad y los Derechos Humanos”.
Cuando se enteró de la captura de Santiago de Liniers y sus seguidores de Córdoba, en Cabeza de Tigre, “se opuso al fusilamiento de este defensor de la ciudad de Buenos Aires contra los ingleses”.


Vocal. Militar Miguel de Azcuénaga.
Nació en 1754, Cursó sus estudios en Sevilla, España, y regresó a Buenos Aires en 1773 para ingresar en el Cuerpo de Artillería del Ejército. Combatió en territorio uruguayo contra los  portugueses y participó en la defensa de Buenos Aires durante los ataques ingleses de 1806 y 1807.
Durante la Revolución de Mayo de 1810 fue designado vocal de la Primera Junta, cargo del que fue separado en la revolución del 5 y 6 de abril de 1811 y por el que tuvo que exiliarse en San Juan.
Al año siguiente regresó y ocupó varias funciones públicas: fue Gobernador de la Provincia de Buenos Aires y uno de los constituyentes de 1819. Su último cargo político fue el de diputado del Congreso de Tucumán. En el ámbito militar, representó a las Provincias Unidas del Río de la Plata en las negociaciones posteriores al final de la Guerra Argentino-Brasileña en 1828. Falleció en Buenos Aires en 1833.

 Vocal  Abogado y Militar. Manuel Belgrano. (1770 – 1820).
Nació en la Ciudad de Buenos Aires, 1770,  y allí comenzó a cursar sus estudios para luego continuarlos en España, Salamanca, en donde se graduó en derecho. Fue, desde 1794, Secretario Perpetuo del Consulado de Buenos Aires, creó la Academia de Náutica en 1799 y, como capitán de las milicias urbanas, participó en las Invasiones Inglesas.
 Durante la Revolución de Mayo de 1810, en cuya preparación participó activamente, fue elegido vocal de la Primera Junta.
Comandó la Campaña al Paraguay y la Segunda Expedición al Alto Perú. Allí combatió en varias batallas con suerte diversa y se triunfó en las victorias de Tucumán, 1812 y de Salta, 1813. Creó la Bandera Nacional, el 27 de Febrero de 1812, que fue adoptada como distintivo de las Provincias Unidas del Río de la Plata.
En 1814 fue enviado en misión diplomática a Europa, junto a Bernardino Rivadavia. A su regreso, informó al Congreso de Tucumán, en 1816  y expuso en sus sesiones el propósito de organizar el gobierno como una Monarquía Moderada en favor de un Inca.
 Murió un 20 de junio  de 1820, falleció de hidropesía en Buenos Aires, sumido en la pobreza.

 Juan José Castelli. Político y abogado argentino (1764 - 1812).
Era primo de Manuel Belgrano y nació un 19 de julio de 1764, en la Ciudad de Buenos Aires. Fue secretario interino del Consulado de Comercio y Regidor del Cabildo. En la historia argentina es recordado como "el orador de la revolución de mayo" porque fue uno de los que sostuvo la posición más extrema: estaba a favor de la caducidad del gobierno de España y de la necesidad de que el poder volviera al pueblo.
Este vocal de la Primera Junta apoyó las ideas políticas de Mariano Moreno. Firme y enérgico, creía en medidas fuertes para aplastar a toda la oposición, por eso, mandó ejecutar sin miramientos a Santiago de Liniers y a otros líderes que desde Córdoba habían intervenido en una conspiración contra la Junta. Decidió uniirse en el Alto Perú al ejército de Antonio González Balcarce como promotor de la revolución.
 Pero la victoria del general Goyeneche sobre las fuerzas patriotas en Huaqui en junio de 1811 tuvo como consecuencia un largo proceso conocido como "Desaguadero" y Castelli fue separado de su cargo y desterrado. En diciembre se le inició un sumario pero la justicia no alcanzó a pronunciarse: el 12 de octubre de 1812, Castelli falleció en Buenos Aires, pobre y calumniado, con sufrimiento de un doloroso cáncer en la lengua.
Juan Larrea.  (1782 - 1847)
De nacionalidad española, llegó a Buenos Aires desde Cataluña a principios del 1800 para establecerse como comerciante. Durante las invasiones inglesas de 1806 fue designado capitán de un cuerpo de voluntarios catalanes y luego se unió al Partido Republicano - dirigido por Martín de Alzaga - para derrocar al Virrey Sobremonte en 1807.
Sin descuidar su trabajo mercantil, Larrea participó  en actividades políticas y fue elegido vocal de la Primera Junta del Gobierno Patrio de 1810.
Durante la sublevación del 5 y 6 de abril de 1811 fue separado de su cargo y se exilió en San Juan. Regresó a Buenos Aires dos años después, cuando se instituyó el Segundo Triunvirato, para convertirse en uno de los miembros más participativos de la Asamblea Constituyente de 1813.
 Fue el responsable de la creación de la Escuadra Naval en 1814, que bajo el mando de Guillermo Brown obligó a los realistas a salir de las aguas del Río de la Plata.
Su último cargo público fue  “Cónsul Argentino en Francia”. De vuelta en Buenos Aires continuó  con el  comercio. El suicidó fue el final de su vida, 1847, pues no pudo levantar un pagaré.

 Domingo Matheu. (1765 - 1831)
Militar Piloto de barcos y comerciante catalán; se radicó en Buenos Aires en 1791 para dedicarse a las actividades mercantiles junto a su hermano.
 Participó de las Invasiones Inglesas en 1806 y 1807 como Oficial en el Cuerpo de Miñones, jugó un papel decisivo en la Revolución de Mayo de 1810 (llegó a ser el sostén financiero del movimiento argentino de independencia) e ingresó como vocal de la Primera Junta del Gobierno Patrio a los 44 años.
 Al año siguiente, en ausencia de Cornelio Saavedra, fue nombrado Presidente. Matheu siguió colaborando con los objetivos militares de la Argentina y les ofreció apoyo monetario a las primeras expediciones libertadoras enviadas a Bolivia, Paraguay y Uruguay. Su apoyo no fue sólo patriótico ya que perseguía fines comerciales: buscaba establecer contratos con el interior y los países limítrofes.
 Disuelta la Primera Junta, se desempeñó como director de una fábrica de fusiles y tuvo a su cargo la confección de informes militares. Se retiró de la vida política y militar en 1817 y falleció en Buenos Aires en 1831.
Estos patriotas anti realistas, el  25 de Mayo de 1810 se proclamaron herederos de las autoridades metropolitanas, las cuales  estaban en poder de Napoleón Bonaparte (invasor francés), ellos juraron fidelidad d Fernando VII

2.- Las tares urgentes de la Junta fueron:
a. Difundir sus ideas e ideales.
b.- Lograr el reconocimiento de su autoridad ante los pueblos.
c.- Sofocar los epicentros contrarrevolucionarios de todo el Virreinato del Río de la Plata.
d.- Reunir un Congreso (Junta Grande),  con Representación de los distintos territorios del Virreinato.

3.- Delegados al Interior.(cada uno debía poner en acto las ideas, ideales que sostenían).
a. Hipólito Vieytes,  a Salta.
b.- Juan José Castelli,  al Alto Perú.
c.- Juan Martín de Pueyrredón,  a Córdoba.
d.- Manuel Belgrano al Paraguay.
e. - Mariano Moreno en Buenos Aires.

4.- Plan Revolucionario de Mariano Moreno.
De acuerdo al criterio de Moreno,  la Primera Junta declaró:
a.- Libertad de Comercio.
b.- Disminuyó los derechos de exportación de frutos del país en un 50 %
c.- Abrir el Comercio Exterior con los Puertos de Maldonado (ROU),  y los puertos de Río Negro, de Carmen de Patagones (RN), y Ensenada.
d.- Moreno redacto en folio parte, el modo a su criterio de la venga de terrenos y de asentamientos de los habitantes. No se podía vender m[as de una cuadra, a cada ciudadano que deseaba comprar una propiedad, prohibido comprar o vender, grandes propiedades.
e.- Proponía invertir dinero (300 millones de p esos),  con el fin de obtener producción diversificada, (lino, trigo, ganado, cueros, textiles, vinos, licores, frutas secas, metales).
 f.- Es necesario el desarrollo autonómico del Río de la Plata.
g. –No comprar productos importados, para ello se impusieron  aranceles a la importación.
h.- Las mineras de oro y plata las manejará el nuevo gobierno.
I. - Prohibición de la  salida de metales preciosos.
J.- Creación de un fondo para la industria minera y derivados.
5.- Ideas  Ejes.
a.- No se podrá mantener el proceso revolucionario sin una base económica bien controlada. (Mariano Moreno).
b.- Manejo estratégico del Alto Perú, (actual Bolivia),  en cuyo territorio habitaban un millón de indígenas explotados por la oligarquía minera. Los poderosos son los que financian y azuzan la contrarrevolución del Alto Perú,
6.- Acciones concretas de Castelli.
a.- Juan José Castelli, durante su campaña al Norte, desde Potosí, declaró: libertad de esclavos.
b.- El final del trabajo esclavos de estas personas.
c.- Propuso una reforma agraria, expropiación de tierras, graneros y cultivos de quienes habían huido hacia Lima.
7.- Proclama del 26 de Mayo.
a.- Tratar por todos los medios posibles: la observancia de las leyes.
b.- Fidelidad a nuestro amado Rey Fernando VII y darle juramento.
( grupos disgustados por esta exigencia comenzaron la contrarrevolución, se pusieron a trabajar contra la Primera Junta) .
La principal insurrección fue iniciada en  Córdoba por Liniers,  que vivía en Alta Gracia y había defendido Buenos Aires, durante  las Invasiones Inglesas, 1806,1807.
c.- El Sector Morenista tomó severas  medidas el 22 de Junio de 1810, desterró a España al Virrey y a los Oidores, prohibió al Obispo Lué concurrir a la iglesia para que no usara el púlpito como tribuna contrarrevolucionaria.
d. Cualquiera que hable contra el Nuevo Gobierno, irá preso a la capital y se le aplicarán penas.
e. En la ciudad de Córdoba a pesar de la advertencia, Santiago de Liniers, el Gobernador Gutiérrez y el Obispo Orellana capitaneaban a contrarrevolución, eran realistas. A ellos se sumó el Virrey del Perú José de Abascal, quienes desconocían lo ocurrido en Bs. As.  Sus Intendencias dependerían de la Audiencia de Charcas.
El Cabildo de Córdoba reconocía a Abascal y aquella Audiencia
f.. A instancias de Mariano Moreno la Junta de Mayo de 1810,  decidió una enérgica acción. Envió 1500 hombres comandados por Francisco Antonio Ortiz de Ocampo para reprimirlos.
El Cabildo de no rectificó su posición.
Liniers y los acompañantes rebeldes que marchaban a Buenos Aires, fueron capturados. Ocampo recibió la orden de fusilarlos; pero por una venia de Hipólito Vieytes, representante de la Junta, decidió que no. Ante la vacilación de Ocampo fue reemplazado por Juan José Castelli, éste cumplió con la orden de la Junta y en Cabeza de Tigre, donde los encontraron, cerca de Cruz Alta, fueron fusilados. Solo perdonaron al Obispo Orellana por su investidura.
Inmediatamente fue nombrado Juan Martín de Pueyrredón Gobernador  Intendente de Córdoba, interinamente.
g.- En tanto la Junta ordenó: censo estricto a los habitantes de Buenos Aires.
Los Criollos pueden acceder a cargos públicos.
Los batallones de Pardos y Morenos serán incorporados con los criollos.
El Estado fabricaría fusiles en Buenos Aires, Tucumán y una fábrica de pólvora en Córdoba.
En las iglesias ocuparían cargos superiores los curas criollos que adherían a las ideas de la Revolución de mayo de 1810. “Estos leerían La Gazeta desde el púlpito para instruir al pueblo de los principios de Nuevo  Gobierno y que se debía obediencia”.
8. Circular del 27 de Mayo de 1810.
a.- Los nuevos Diputados deberían incorporarse a esta Junta y que se conozcan para confianza pública. Ellos debían explicar que eran Diputados,  uno por cada Ciudad o Villa
b.- La Junta señalaba que “urgía preservar los legítimos derechos, puesto que todos los  jefes,  Tribunales y Ministros han reconocido a la Junta”. (Cfr. Real Fortaleza de Bs. As. 27 de Mayo de 1810)
9.- La Gesta de Mayo de 1810.
a.- El 25 de Mayo de 1810, la presión de los jefes militares lograron destituir al Virrey Cisneros.
La Junta Gubernativa Provisoria presidida por el Comandante de Regimiento de Patricios, Brigadier Cornelio Saavedra, era de carácter local, Municipal. Decidieron comunicarlo a las provincias.
b.- El 05 de Junio de 1810, se anotició Santa Fe, el 1º de Junio notificaron a Rosario, en ambos casos la adhesión fue total y definitiva.
c.- El Párroco Julián Navarro cabildante del 22 de Mayo de 1810, propagó la idea de libertad de la gesta de Mayo. También se adhirió el Dr. Vicente Anastasio Echevarría y su familia en Rosario, que meses después  Noviembre de 1810, alojó a Belgrano en viaje al Paraguay y volvió a recibirlo en mes de Febrero de 1812, en la casa de Catalina Echevarría de Vidal, la cual confeccionó la bandera que le encargó Belgrano con otras damas rosarinas, para enarbolarla el 27 de Febrero de 1812, junto a las barrancas del Río Paraná.

10.-Bibliografía.Bibliografía.
Ficha preparada por Por. Lic.Luis Angel Maggi, para la disertación del 02 de Julio de 2016 y para uso didáctico de los docentes.
Mitre Bartolomé. Historia de Belgrano y la Independencia. (1950.  Bs. As. Ediciones Anaconda).
Abad de Santillán, Diego Historia Argentina. Buenos Aires: 1965.  (Tipográfica Editora Argentina)
.Bruno, Cayetano. Creo en la Vida Eterna. El ocaso cristiano de los próceres. Ediciones Didascalia. Rosario 1992.
Luna, Félix Breve historia de los argentinos. Buenos Aires: (1994). Planeta / Espejo de la Argentina. 950-742-415-6.

martes, 7 de junio de 2016

DIARIO DE MARCHA DEL CORONEL BELGRANO A ROSARIO. ( Enero y Febrero de 1812).

Diario de Marcha del  Coronel  Belgrano  a  Rosario, 1 5 días de los meses de Enero y Febrero de 1812
Presertación en el INSTITUTO BELGRANIANO DE ROSARIO. 02 de Julio del 2016.

 1.-  Introducción.
El texto que transcribo, (soy recopilador de datos), fue comentado y anotado por el eminente historiador Dr. Ernesto J. Fitte, quien fuera Miembro de Número de la Academia Nacional de la Historia y del Instituto Belgraniano de Buenos Aires”, en Cuaderno de Investigación Histórica publicado por el I. N. B. el año 1995, con el Prólogo del Prof. Anííbal Jorge Luzuriaga, Presidente del Instituto Nacional Belgraniano, en ese momento. 
Esta publicación está destinada a  los docentes  de Historia y Ciencias Sociales, que no posean el texto entero, pues desde el Instituto Belgraniano Rosario, procuramos difundir las ideas y acciones del General Manuel   Belgrano. 

 El Diario de Marcha escrito por nuestro prócer Manuel Belgrano abarca desde el día 24 de Enero, al 07 de febrero del año 1812. Este documento en el que Belgrano, con una cuidada caligrafía, da cuenta con gran detalle de las peripecias de la marcha. de los milicianos.
 "Esos 15 días inolvidables desde Buenos Aires a Rosario fueron escritos (para nosotros) por este heroico abogado y militar, en un cuaderno donde describe las tareas realizadas a diario, los aspectos físicos y geológicos del territorio, las características sociales, económicas y religiosas de las personas, que encontraron a su paso las tropas que comandaba. Esta tropa sufría el calor del verano, la falta de agua, la comida racionada, el descanso bajo la carpa en el suelo, la higiene del cuerpo y de la ropa  cuando encontraban un curso de agua abundante y la acumulación del cansancio".
       Este escrito que nos revive aquellas acciones y vivencias, fue pensado por  la mente de un estadista, que programaba el futuro, de un periodista deseoso de comunicar esta acción patriótica, gesta que llegaría a los confines de la Patria asegurando sus fronteras, liberándolas de la rapiña extranjera y colocando los firmes  mojones de su existencia.
Este documento belgraniano nos permitió conocer detalles de los pueblos con sus caseríos, comarcas, campos con sus labradores, pioneros del crecimiento argentino, que vivían autoabastecidos, sin esperar ningún regalo, se hubieron perdido para siempre.

 2..- Historia del  Regimiento de Patricios.
Durante la Revolución de Mayo, los Patricios y su comandante Saavedra desempeñaron un papel  importantíísimo, sobre todo como fuerza disuasoria. La Revolución de Mayo se produjo en el momento elegido por Saavedra y pasó a presidir la Primera Junta de Mayo de 1810
 El 16 de noviembre de 1811 los regimientos 1 y 2 fueron unidos, pasando a ser el N° 1 de Patricios, y asumió su jefatura el coronel Manuel Belgrano.
Las palabras de Belgrano al gobierno al ser designado jefe del Regimiento Uno de infantería Patricios fueron: “Procuraré hacerme digno de llamarme hijo de la Patria”.

3.- El  Motín de las Trenzas.
 El 6 de diciembre de 1811 sus hombres protagonizaron el llamado Motín de las Trenzas, en contra de su nuevo jefe, reclamando conservar su autonomía y el privilegio de elegir a sus comandantes, levantándose contra el Primer Triunvirato. Luego de sofocada esta rebelión, el Regimiento pasó a ser "de línea", y sus soldados fueron “condenados a servir en él por muchos años y otros se les aplicó la disciplina militar.  Varios Sargentos Cabos y Soldados fueron fusilados el 10  de Diciembre de 1811 en la Plaza de la Victoria,; con este hecho se inicia una Guerra Civil que duraría 60 años" .     (Gaceta de Bs.As.-10-12-1811).
El  Poder Ejecutivo de esos años, el Triunvirato, tenía informes que los realistas proyectaban una incursión por el Río Paraná, hacia el Norte, con el fin de sorprender alguna población del litoral. Urgidos por este informe los Triunviros, pensaron enviar  “una Fuerza Expedicionaria que custodiase las poblaciones que se hallaban a lo largo del Río Paraná”.
El Triunvirato con sano criterio “pensó poner en acción a los integrantes de ese Regimiento, arrancándolos del foco de las intrigas y restableciendo el espíritu militar”.  El Coronel Manuel  Belgrano recibió las órdenes” para que aliste a su Regimiento con los elementos necesarios para emprender la campaña “Defensa del Litoral”. Fue para él un inmenso desafío pues algunos de los integrantes estaban “fugados, fueron desertores , o transferidos a otros cuerpos y el resto que permanecían en el Regimiento  sufrían un desquiciamiento moral y carecían de elementos necesario para su funcionamiento, próximo a disolverse”.(AGN. 1812).
        
4.-  Manuel  Belgrano  recibió la orden de custodiar el Río  Paraná  hacia el Norte.
El Coronel Manuel  Belgrano comenzó por “levantar la moral”  y con el pensamiento puesto en el reaprovisionamiento. El 13 de Enero de 1812, Belgrano recibió  “un aviso que le fijaba fecha de partida, dentro de tres días , con el Regimiento a su cargo rumbo a la Bajada de Santa Fe”. El mismo día Belgrano puso en conocimiento al Jefe del Estado Mayor Don Francisco Javier de Viana que “para su cumplimiento debía proveérsele previamente de las necesarias prendas vestuarias,  de las mochilas que faltan, de las municiones competentes, según el objeto de mi marcha y en el caso de ser a caballo o en carros, de las monturas y el número suficiente de estos últimos transportes, las tiendas de campaña , un bote de tres o cuatro remos por banda que deberá conducirse en ruedas,  haya el camino que fuere”. (A.G.N.-1812- X.3 10, 3).
         
5.-  Preparativos para el itinerario de la Marcha hacia Rosario.
El  Coronel Manuel Belgrano solicitó “que  la Superioridad le señalase el itinerario a seguir y que por anticipado se advirtiese a los Comandantes o Jueces de las distintas localidades que atravesaría la columna, a fin que se le tuviese preparada carne y leña a su justo precio, sin olvidar la  indicación si el gasto lo abonaría el erario o sería pagado por cuenta de la tropa”.   (Ibid.)
La respuesta que e dio el Comando fue “que la marcha se efectuaría a pie, debiendo calcularse para cada soldado una dotación e 200 tiros”. En cuando al  resto de los pertrechos solicitados, le era requerido “que elevase la pertinente nómina”.
El día 14 de Enero de 1812, fueron entregados al Subteniente José Roxo, 500 fusiles, lo cual nos permite estimar en menos de medio millar los efectivos del cuerpo. A los pocos días se completaba con 100.000 cartuchos a bala y 2.000 piedras a chispa”.
“Para  el alojamiento de los soldados, oficiales y suboficiales, en los campamentos le fueron entregadas 40 tiendas de campaña, en forma de pabellones.
Los soldados cubrirían el trayecto caminando, para la oficialidad superior se autorizó hacerlo a caballo para ello se ordenó el suministro de ocho monturas completas”.
         Los elementos accesorios que pidió Manuel Belgrano antes de la partida, “obtuvo 9 ollas grandes, 12 azadas y otras tantas hachas y 362 chifles”. El transporte de todo el material descripto “fue cargado en 16 carretas adquiridas especialmente que costaron 40 pesos cada una según factura del vendedor”. (Ibid).
      El Coronel Belgrano “realizó el viaje en un carruaje con aperos, utensilios, más un criado encargado, cuyo dueño era  Roque Jacinto Pintos, quien alquiló la volanta hasta la Capilla del Rosario”. En una de las carretas “viajaba un protomédico, Don Martín Rivero con un botiquín y una caja de cirujía, para que atendiese cualquier urgencia, enfermos o heridos”. La provisión  de medicamentos solicitados por el Coronel Belgrano “comprendía un surtido de jeringas, potes, sales, ungüentos, emplastos, rollos de vendas, que recién fueron  completados algunos elementos, enviados por la Intendencia Militar, cuando la expedición estaba acampada en San José de Flores”.    (A.G.N. Ibidem. Cajas de Bs. As.. Enero de 1812).
       El 22 de Enero “Belgrano requirió que se arreglara previamente el tema económico para la tropa, aquellos hombres que salían a la campaña con un destino incierto, no podían dejar Buenos Aires, mientras no se les hubiese abonado la paga atrasada”. A la tropa se le adeudaba la última mensualidad y Belgrano “entendía que era justo socorrer primero a quien va a sufrir los trabajos de la campaña”. Luego de este requerimiento dos días antes de la partida “fue satisfecho sin dilación alguna, o sea que el mismo 22 de Enero el Habilitado del Regimiento 5, recibió para saldar la deuda correspondiente al mes de Diciembre la suma de 13.500 pesos”. (Según datos de la época “un Coronel ganaba menos de 240 pesos mensuales, un Capitán 80 pesos, y los soldados no alcanzaban a percibir 14, siendo de infantería”. (Ibid. S.III, -1-5-9- Cajas de Bs. As. 1812).
       El 23 de Enero, el Coronel Belgrano y sus ayudantes “la víspera de la salida repasaban y repasaban el listado de los nombres de los integrantes de la tropa, los pertrechos solicitados, los entregados y los faltantes. En tal sentido Belgrano se excusaba ante el jefe del Estado Mayor, “no serle posible el envío del libro de los Servicios con la lista de los oficiales y agregados junto con la del personal subalterno, por encontrarse la mayoría sumamente atareada en estos momentos, verificando si se aplicaban las órdenes dadas para la organización de la marcha. Corresponde señalar que entre ellas que los oficiales solo llevasen una maleta de equipaje, y la tropa su mochila”. Belgrano con dolor declaraba que “como el Regimiento de mi cargo no la tiene, no me es posible hacerla cumplir por atrasos en el aprovisionamiento”.   ( Ibidem.AGN.- S. X. 3-10-3).
         El 24 de Enero de 1812, al anochecer el Regimiento emprendió el camino a Rosario. La razón era que en el día el verano calcinaba y buscaban la sombra. Las personas y los animales marchaban tranquilos por la noche,  con una temperatura agradable.

El Diario de Marcha del Coronel Manuel  Belgrano, de su puño y letra.
   
     1.- El Diario de Marcha del Coronel Manuel Belgrano, nos acerca a los momentos que vivió y a su intenso deseo de difundir la gesta patriótica que iniciaba, al mando de un Regimiento que tenía el encargo de frenar el avance realista que asolaba las costas del Río Paraná.

     2.- Este pasado histórico trascendental en la Historia Argentina nos llega desde el día en que ocho carillas manuscritas, fueron descubiertas por  el prestigioso locutor radial, animador televisivo, periodista y actor, Antonio Carrizzo, quien las  adquirió en una subasta pública. “Cuando oyó el anuncio del rematador que ese escrito era atribuido a Manuel Belgrano, despertó su  interés y lo atrapó  de tal forma que adquirió esas carillas, sin pensar en el precio”.
Antonio Carrozzi Abascal, más conocido como Antonio Carrizo, nació  el 15 de Septiembre de 1926 en General Villegas, Provincia de Buenos Aires y  falleció el 1 de Enero del 2016, (89 años), en la ciudad de Buenos Aires. Su perfil:  “fue lector voraz, cálido, entrañable y encendido divulgador de las manifestaciones históricas y culturales argentinas, como La vida y el Canto”. 

     3. -“Esas ocho carillas halladas  y rescatadas afortunadamente por  Antonio Carrizo Abascal, fueron autenticadas por la Academia Nacional de la Historia”.  Esa adquisición develó el dato histórico: “la  existencia del Diario de la Marcha de Buenos Aires a Rosario, escrito por el Coronel Manuel Belgrano,  entre el 24 de Enero al 7 de Febrero de 1812”.

   4.- Los datos que nos aportó el abogado Manuel Belgrano,  Militar, Economista, Creador de Escuelas y Periodista, fueron escritos por la noche, a la luz de un candil, en el escritorio de su volanta, o cuando hacían un alto en el camino, pues durante el día, su carruaje se habría movido, ajetreado bastante con el camino desparejo.
          El día 24 de Enero de 1812.
“En la mañana de este día se cargaron las diez y seis carretas que se nos señalaron con las municiones, tiendas de campaña y útiles de las diez  compañías del Regimiento y asimismo la Caja de los caudales y la de Capilla en el mejor orden posible, dejando señalada la hora a la 4 de la tarde para la reunión de la tropa en el Cuartel a fin de emprender la Marcha.
      A la expresada hora se tocó a Asamblea y después de darse las providencias oportunas y repartir  los chifles que se adoptaron para cantinas, se puso en marcha el Regimiento a las 5 y ½ con destino a San José de Flores para donde había mandado las carretas en la mañana y a cuyo punto ordené que se llevase el ganado y que el Subteniente Anglada a quien di orden de que se adelantase,  buscara la leña suficiente para cuando llegásemos, asimismo  mandé al Capitán Forest con el Cadete Díaz para que delinease el campamento  a fin de que la tropa levantase Las tiendas luego que llegase al punto.
       Siguiendo la marcha hicimos alto en los Corrales de Miserere para que se proveyese la tropa de agua y tomase aliento; allí fuimos bien recibidos por el Rvdo. Padre Fray Viera quien está a cargo del Hospicio de los Padres Mercedarios y después de una media hora de descanso continuamos la marcha hasta el Campamento de San José; el camino en la mayor parte es bueno, pero tiene pasos que en tiempos de agua debe ser intransitables para marchar a pie.
     A las 9 de la noche llegamos al punto indicado y habiéndose mandado formar en batalla se dieron las órdenes de que por Compañías señalase cada Capitán los que habrán de ir a levantar las tiendas, se previno que los fogones se establecieran a sotavento del Campamento y se mandó formar la guardia de prevención situándola en el punto que se conceptuó  más aparente dándole la orden de que se estableciese centinelas al redor (sic) del Campamento que no deberían permitir saliera alguna persona de él, sin previo permiso mío.
     Levantadas las tiendas y recogido a ellas, las Compañías, por su orden,  luego que cenaron se tocó la retreta y todo permaneció tranquilo. Se mataron 8 reses.
San Martín de Tours. Cnstancia.
         Día 25 de Enero del 1812.
      No siendo posible continuar la marcha por deberse tomar varias disposiciones para el mejor arreglo de ella, mandé que la tropa trabajase por el espacio de una hora, y concluido repartí los Quadernitos de las Obligaciones del Soldado, etc, para que se lean en las Compañías en los ratos que los permita el servicio; y se dispuso que se trajera el ganado para que comiera la tropa.
Este punto presenta buenas proporciones para campar, sin embargo de que el agua es de los pozos que tienen los vecinos bastante regular; y de que la leña solo puede obtenerse de los acopios que ellos mismos hacen; también podría servir para situar una gran guardia que con observación por todos los caminos que se hallan a pocas distancias y los que vienen a incidir en él, averiguase el Gefe las clases de personas que entran y salen en la Capital de cuya noticia se carece con bastante detrimento de la buena policía.
       El pueblo empieza a formarse; la Iglesia aún no está concluida; su largo 20 varas, ancho 8 y ½; a las cercanías de ella has y 16 a 20 familias; son contados los edificios que hay de material; a las inmediaciones hay quintas pertenecientes a vecinos de la Capital con plantíos de duraznos y algunas huertas; según se me ha instruido el Curato tiene legua y ¾ de jurisdicción y los feligreses que la ocupan son 1700; bautismos 180 al año y casamientos 20, es de admirar que la población no está ni en razón de 10 a 1 con los bautismos. El Alcalde Don Juan Pablo Cruz se me presentó avisándome que tenía orden del Excelentísimo Gobierno para auxiliarme en lo     que fuese necesario y se me ofreció. Igual oferta me ha hecho el Señor Cura Don Miguel García
       A las 4 de la tarde di la orden de marcha y en esa hora recibí tres oficios del Señor Gefe del Estado Mayor; dos de ellos son referentes a las penas impuestas por E. E. a los desertores y acerca de la mejor disciplina.
Formadas las tropas mandé que  hicieran el círculo y en él les hablé como aparece en el papel número primero y enseguida la orden acerca de desertores, número segundo de que ya hay referencias; concluido el acto manifestó la gente su contento con una aclamación general de ¡ Viva la patria!.
       Minutos antes de las seis se marchó, el camino es excelente y tiene los recursos de agua en los pozos de las casas; hicimos alto por tres veces en que emplearíamos 3 / 4  de hora
Y llegamos al punto señalado para campar llamado de la Cañada de Morón, a las  inmediaciones de la panadería de Don Francisco Rodríguez a las 11 de la noche.
Se desplegó en batalla, se señaló la guardia  y levantadas las tiendas la gente cenó y sin más novedad se tocó la retreta”.
San Pedro Ensenada. Empeño. 

      Día 26 de Enero del año 1812.
     A las cinco de la mañana se tocó a Misa y formada la tropa en la calle la oyó; luego se mandó retirar a sus tiendas a descansar;  se les proveyó de carne y se dio orden al Capataz de las Carretas para que a las 3 de la tarde trajese los bueyes a fin de anticipar  su salida con el objeto de que al llegar la tropa se hallase con las tiendas levantadas.
        l punto este tiene agua la suficiente para beber; hay una cañada que en tiempo de aguas
Se hace intransitable para pasar a pie, pero se ve  un puentecito que sin duda se ha construido por esa necesidad y es un alivio, en tal caso,  para la tropa que marche a pie.
       Como a 8 cuadras de distancia al Sur se halla el pueblo de Morón en donde está el pueblo del Curato; el que según noticias tiene jurisdicción de Norte a Sur 13 leguas y de Este a Oeste por la parte menor de 4 a 5 y por la mayor de 6 a 7;  contaba en 1810, 3451 feligreses  en 520 poblaciones; sus bautismos un año con otro, son 60;  las ocupaciones de los habitantes son la labranza y el pastoreo.
      Se batieron las tiendas a las tres de la tarde y nos pusimos en marcha a las 4 y 1 /4  de la tarde para pasar al Puente Márques. Llegamos a las 7 y 1 / 2  habiendo alto dos veces para dar alivio a la gente; el tiempo amenazaba; pero felizmente no ocurrió novedad y mejorada la noche hubo retreta con la música; se cantó el himno patriótico y todos se retiraron después de  un  Viva general por la Patria.
      De la parte del Este del Río de las Conchas hacia donde está el puente hay puntos muy ventajosos para defender aquel; y en lo general son más altas las tierras de dicho lado y presentan proporciones para defender los pasos,  que aunque den Vado, cuando los tiempos son secos, tienen sin embargo los obstáculos tanto en la bajada como en la subida por la altura de las barrancas y es indispensable culatear los carros si no se quiere pasar por el Puente; a esto atribuyo que el camino se haya alargado más distrayéndolo del Hospicio de los Mercedarios por donde a la simple vista parece más corto.
Santo Domingo y Soriano. Celo.
           Día 27 de Enero del año 1812.
          A las 4 de la mañana se tocó la diana; pero no pudimos ponernos en marcha hasta cerca de las seis por las Carretas; caminamos hasta la estancia de Álvarez a donde llegamos a las 9; no había más agua que suministraba el pozo de la casa, (tachado) a poco de haberse sacado se agotó y solo suministraba lodo líquido; el tiempo se presentó de tormenta; pero no llovió; toda la campaña que hemos corrido es llana y propia para que maniobre la caballería; no hay leña, ni agua y el ganado es escaso.
Refrescado el tiempo ordené la marcha para las 4 y dio principio para las 4 y ½ encontramos algunos malos pasos de resultas de lluvias y fue preciso hacer deshechos que no fueron menos penosos por los espinares de que está cubierto el campo.
Llegamos al Campamento de de Cañada de Escobar a las 9 de la noche después de varias paradas que se hicieron en el camino; escasez de leña y lodo líquido por agua; sin embargo se cenó y fue preciso mandar tocar a silencio a las 11.
San Antonio y Candelaria. Valor.
           Día 28 de Enero del año 1812.
        Antes de la 4 de la mañana se tocó la diana y a poco rato la generala para batir las tiendas y todos dispuestos nos pusimos en marcha a las 5 menos ¼;  caminos llanos y campos lo mismo; pero todos cubiertos de espinares que ha sido indispensable hacer la marcha casi toda en desfilada.
       Entramos a la Villa del Luján a las 9 de la mañana con banderas desplegadas y todo el orden  debido y hemos campado al Oeste del puente; mi atenciones de la parte del Cura Don Francisco Argerich y del Alcalde Don Estanislao Jos;e Aguirre a quien he pedido 4 carretas para auxilio del Regimiento que no lleva como acomodar a uno que se enferme y ni pueden ir los útiles de  Compañías en el orden para su mejor seguridad y prontitud en expedirse.
      El Puente y pasos de sus inmediaciones que  he visto pueden sostenerse muy bien; tienen posiciones de provecho y el Río es barrancos de una y otra parte, la Villa mismo serviría de una fortificación con bastante utilidad, tiene plaza y sus siete calles las más de ellas con cercas  de tunas bastante altas y espesas. La Iglesia es un edifico fuerte y de regular arquitectura; el Cabildo es una casa de un alto que tendrá  de 14 a 17 varas de frente con su arquería alta y baja. Los Bautismo anuales 150 poco más o menos, bien que la jurisdicción es bastante extensa. El Río está enteramente despoblado de árboles; hay mucha escasez de leña y se remedia con el cardo asnal seco en su tiempo como el presente; sus aguas son salobres y solo potables cuando llueve mucho,  que es a lo que debe sus crecientes; pero tiene manantiales  en sus riveras            que aunque de agua gruesa puede beberse; nunca se queda sin agua aun en las mayores secas atribuyéndose  a que las nutrias, de que abundan, con cuevas mantienen abierto los manantiales, u ojos de agua.
       Se dio a la gente descanso y tiempo para lavarse, sin  permitir que pasaran a la Villa  más que los escogidos por las Compañías para que les trajesen lo que necesitaban siendo dos por cada Compañía que debían ir juntos..
Entre dos y tres de la tarde cayó un fuerte chubasco que anegó mi tienda y alguna otra; pero sin mayor perjuicio al ponerse el sol se tocó a la lista, se rezó el Rosario y todos fueron a sus compañías para cenar; a las 9 se tocó la retreta, y luego incontinenti a silencio, sin novedad alguna.
      En este día he convocado por dos veces a los Capitanes y Comandantes de Compañías para tratar de la mejor disciplina para desterrar las inicuas voces así de los Oficiales como de los Soldados, que ofenden los oídos, para sujetar a los cadetes y hacerlos estudiar,  que son los jóvenes más pillos y más maleducados que he visto y para que por todos los medios inspiren la subordinación, en Oficiales, Subalternos y tropa y haya el  mejor orden, privando toda especie de juego y cuanto pueda decir a desarreglo.
San Joaquín y Luxan. Espíritu.

           Día 29 de Enero del año 1812.
       A las 4 de la mañana se tocó generala; y se levantó el Campamento e inmediatamente nos pusimos en marcha; un extravío de camino nos ha hecho andar una legua de más y hemos llegado a ese punto de la Posta de La Cañada de Rocha, cerca de los 9; el so ha sido furioso y se me han enfermado en la marcha tres hombres; y la más de la gente ha llegado estropeada; en este punto no hay más agua que la del pozo de la dicha Posta que puede proveer agua para 800 hombres; no hay cardo para leña; y nos hemos prevenido de biznaga acopiada en (hay un espacio en blanco), llanuras y más llanuras sin árboles, ni cosa que se le parezca, si se exceptúan algunos montes de fruta que hay en una u otra habitación y se ven a largas distancias.
He determinado hacer alto esta tarde para que la gente tome aliento y se ponga en estado de seguir la marcha mañana.
El mal estado de educación en que están la mayor parte de los Cadetes del Regimiento me ha obligado a reunir a todos e imponerles el modo con que se han de conducir imponiéndoles el deber de que hayan de hayan de estudiar por ahora las obligaciones del Soldado, Cabo y Sargento de que me han de dar lección todos los días al tiempo que yo llamare.
Se tocó a lista, se rezó el Rosario, se mudó la guardia y a las 8 y 1 / 2  se tocó la retreta y a silencio sin más novedad.
San Gregorio y Rosario. Vigilancia.
           Día 30 de Enero del año 1812.
        A las 2 y 1/ 4  de la mañana se tocó a diana y a las 3 la generala; a las 3 y 1 / 2    nos pusimos en marca para llegar con la fresca a este punto de la Cañada de la Cruz dnde hemos ocupado cuando ya empezaba a calentar el sol el agua es muy gurbia tanto de la Cañada que la debe a la de las lluvias, como de una laguna grande que está al lado del camino. Habitación de pájaros y de casi ninguna profundidad; leña de cardo  hay en abundancia en esta estación y tanto que me ha obligado a situar el Campamento en el mismo camino; como también los carros de municiones para evitar algún incendio.
        En el camino me ha encontrado un individuo que iba para la posta y me ha entregado un pliego del Señor Jefe de Estado Mayor en que previniéndome que S. E. ha determinado que me haga cargo del Mando Militar del Rosario y no altere en  punto a fortificar lo dispuesto por el Teniente Coronel Monasterio, me ordena adelante hacia aquél destino cien hombres con buenos Oficiales y no siendo posible ejecutar esta disposición, según la importancia que me hacen concebir mis anticipados conocimientos sobre ellos, marchando la tropa a pie y que por otra parte los calores son terribles, ha mandado llamar al Alcalde del Partido para pedirle auxilio sin lo cual es absolutamente imposible cumplir con la indicada orden.
La distancia de 7 leguas a que estaba el predicho Alcalde que lo es el de la Hermandad de San Antonio de Areco no le ha permitido llegar a este punto hasta las tres de la tarde,
        Hemos tratado del modo de lograr las carretas necesarias y le he pedido ocho que hayan de estar en la Posta de Areco para mañana al ponerse el sol a fin de que se puedan adelantar los cien hombres arriba expresados.
Al mismo tiempo y conceptuando la importancia de que las fuerzas que están a mi mando pasen al dicho destino del Rosario para si se encuentran carretas en el Fortín de Areco, he pasado oficio al Comandante de aquel puesto para que me proporcione catorce  de ellas ala hora también indicada al Alcalde.
       El viento que corre aunque seco, me ha permitido mandar tocar generala a las 4 y están batiendo las tiendas  para marchar.
A las cinco marchamos y llegamos a la Cañada de Giles, al punto de ponerse el sol, se pasó lista, se rezó el Rosario,  y establecidas las carretas se levantaron las tiendas se cerró y tocó a silencio después de la retreta, tuvimos un desertor anoche que venía de Asistente del cirujano.
        El agua de que bebemos es de una Laguna, y de un pozo de balde que está en una casa inmediata; mucho gasto hacemos en la manutención y vamos tardando demasiado; lo primero es indispensable por que debe estar bien mantenido quien marcha a pie y pierde tanto con el sudor; y lo segundo por el cansancio que trae la fatiga en la estación y no es posible andar mucho.
San José y Salto. Victoria.
            Día 31 de enero del año 1812.
        A la 1 y 1 / 2 de la mañana se ha tocado generala y salimos del Campamento a las  2 y  1 /2  para aprovechar el fresco que corre y adelantar el camino cuanto sea posible; a las 6 llegamos a ese punto llamado Cañada de Suero; su agua es pésima, y la Casa más inmediata está a 3/ 4 de legua de distancia sobre el costado derecho del camino.
Mandé ver  si había pozo y felizmente se encontró un manantial de agua regular a donde dispuse que fuera un carro con los Almacenes de agua para llevar y traernos para proveer a la tropa; en verdad que el agua es una de las cosas más trabajosas del camino para la gente y también lo que puede contribuir a alterar su salud o traerle en lo sucesivo consecuencias fatales a ella.
Los campos aunque son llanos empiezan ya a manifestarse en lomas algo más altas; pero en tiempos de seca deben ser intransitables por la tropa y compararse a los desiertos.
        He mandado que se pase revista de chifle esta tarde; asimismo he dispuesto que nos vengan a alcanzar las carretas que he pedido a Areco, para adelantar los 100 hombres al Rosario y para igualmente alcanzarlos con el resto lo más pronto; también se ha dispuesto en precaución de que se recojan las bayonetas a las carretas; como esta gente no está acostumbrada ni a la fatiga, ni al cuidado, es preciso tomar medidas que en tros países serían ridículas; sufrirá 20 leguas a caballo y no puede andar 4 a pie, sin grandes intermedios de descanso; por lo que hace al descuido es tan propio de la educación  que han tenido y del desprecio con que miran hasta lo que le es  más necesario para vestirse y cuanta otra incomodidad trae consigo el ir con el pie desnudo.
Son las 4 de la tarde y aún no tengo razón de las carretas pedidas, el sol está fuerte todavía; pero sin embargo he mandad se traigan los bueyes y luego que lleguen, que se toque  generala para batir as tiendas y continuar la marcha hacia la Posta de Areco.
Se verificó la salida a las cinco y llegamos al punto llamado de la Cañada del Señor Segundo a las 9 dadas de la noche, bien que auxiliados del viento fresco; estas seis leguas que señala el itinerario son ocho y las ha andado la tropa; pero ha ven ido fatigada y tengo algunos enfermos.
      He sabido que vienen 14 carretas del Fortín de Areco y estarán mañana al amanecer en este puesto. Se tocó a silencio.
San Benito y Arrecifes. Adelante.
              Día 1 de Febrero del año 1812.
A las cinco de la mañana han llegado 14 carretas que me envía el Comandante el Fortín de Areco, entre ellas cinco con que auxilia gratuitamente el vecino de allí, Don Antonio Díaz, pagándose únicamente los peones, en consecuencia he dado las órdenes para que la, 1, 2, 3, 4 y 6 Compañías marche a posesionarse del  Rosario, conforme a la orden del 29 del pasado, del Señor Jefe del Estado Mayor número tres y he dado el mando al capitán de la última, Don Silvestre José Alvarez y la instrucción que señala el número 2.
       Se ha puesto la tropa en marcha a las 8 y queda el resto del Regimiento, para verificarla a la tarde, esta situación es deplorable, las aguas pésimas, el campo pelado y el ganado muy flaco, nos han donado cinco cabezas la esposa de Bergez  de que le he dado certificación.
       A la 5 de la tarde seguimos la marcha dando un rodeo para poder pasar el río de Areco en paraje menos incómodo que el que presenta el camino de la Posta; es muy pantanosa la Costa Oeste de este Río y si alguno necesita un puente en la cuesta que hemos traído, es este; toda especie de carruaje sufre mucho al pasar; se nos atolló una carreta             que nos detuvo hora y media, y anduvimos hasta cerca de las 12 de la noche por terrenos de bañado que en tiempo de lluvias ha de ser penosísimo su tránsito, y a esa hora campamos a las inmediaciones de una laguna de  muy mala agua.
Como las carretas ya me presentasen capacidad, aunque incómodamente para conducir la tropa, y por otra parte la fatiga de esga con los grandes calores de que ya tenía algún signo de enfermedad no me permitiese hacer las marchas con la posible prontitud que se requiere, según estoy persuadido por los antecedentes que tengo y noticias vulgares que he oído, he dispuesto que suban a ellas para de este modo evitar que haya más enfermos y conseguir el bien del servicio.
San Juan y Jujuy. Atención.

             Día 2 de Febrero del año 1812.
       Antes de la cinco de la mañana se tocó generala y nos pusimos en marcha a las 6; se fueron algunos bueyes en la noche, pero se remedió la falta con 4 que franqueó la viuda de Romero, y diez y seis Don Andrés Castro; hicimos alto en la Posta de Lirio (Chacras de Ayala), a las 9 y 1 / 2 del día, allí se dio de comer a la gente y el descanso conveniente.
Los campos son llanos y están hermosos con las lluvias; el pozo de la Posta nos ha surtido de agua que es muy buena, y aunque no hay cardo seco alguno a los alrededores con algunos huesos y leña que se ha traído del camino, se ha cocinado.
Así el Maestro de la Posta, como el Comisionado del Partido Don Pedro Pablo  Genes, se han esmerado en auxiliarme con bueyes, con lo que se han devuelto los de la viuda de Romero.
       A la 5 de la tarde se tocó generala y marchamos hasta las 9 de la  noche en que e hizo alto para dar descanso a la tropa, y asimismo a los animales que se ataron a las ruedas para estar prontos al salir la luna; luego que saló seguimos en camino y llegamos a la Rivera de Arrecife a las dos de la mañana.
       Como a la distancia de una legua al Oeste del Río de Areco empieza a elevarse la tierra en lomas algo altas hasta este punto; pero los caminos son excelentes, y tanto la infantería como la artillería y caballería podrían operar muy bien en caso necesario y tomar muy buenas posiciones ara situarse, bien que no para mucho tiempo sin proveerse de lo necesario para vivir, pues los campos no tienen leña y aunque (tachado: son escasísimos de agua), se podría remediar la escasez de agua haciendo pozos ya se deja ver que esto no es bastante sino para lo más necesario”.
Santo Domingo y Quilmes. Energía.
                Día 3 de febrero del año 1812.
       Al rayar el día dimos principio al pasaje del Río Arrecife, que por ser barrancoso por una y otra ribera presenta algún cuidado en la operación; estaba a vado por consiguiente se facilitó más, pero tardamos hasta las 8 y 1/ 2 de la mañana en pasar las 21 carretas, bien que sin ningún perjuicio, seguimos por la Costa Oeste del Río hasta distancia de un cuarto de legua del paso donde nos campamos a la orilla del Río e inmediación de un  manantial de excelente agua; se trajo el ganado y se dispuso que todos lavasen sus ropas.
        Los bueyes que traíamos de las Chacras de Ayala se devolvieron y nos auxilió con 35 Don Enrique Sierra con toda generosidad y 13 más que trajo el Oficial Comisionado de la Estancia de los Bethlemitas sin embargo de que nos escribía el Padre Mayordomo Fray Juan de los Dolores, alias, Llano que solo tenía 4 y estos inútiles.
Los puntos de defensa que presenta este Río en la distancia que se ha recorrido, son más ventajosos de esta parte del Oeste y sus alrededores,(sic), son de lomas mucho más elevadas que las de la costa Este.
        Cuando cesó el terrible ardor del sol cerca de las 5 de la tarde nos pusimos en marcha presentando el tiempo el aspecto de un gran temporal por el Oeste; pro llegamos como hasta  distancia de seis cuadras del pueblo, del Arrecife, cuando ya obscureció e hicimos alto hasta que saliera la Luna,; entre tanto se levantó un fuerte viento del Sur Este que refrescó bastante, despejó la atmósfera y así luego que brilló la Luna seguimos nuestro camino en que estuvimos (tachado hasta la posta de Las Fontezuelas), hasta las 7 de la mañana sin más novedad que haber encontrado a Don Santiago Vázquez que venía del Ejército de los valientes de la Banda Septentrional, de que nos dio buenas noticias”.
San Patricio y Buenos Aires. Libertad,
            Día 4 de Febrero del año 1812.
        A las 7 de la mañana llegamos a la Posa de las Fontezuelas, y campamos;  las aguas han favorecido estos terrenos y están abundante de pastos, bien que, como todos escasos de leña, se proveyó de carne a la gente y se determinó  que descansara, como también devolver la boyada de Sierra y Belermos; pero Don Fernando Tavares franqueó 70 con la mayor generosidad,  y lleno de satisfacción por que se le proporcionaba esta ocasión de servir a la Patria.
De este punto sale el camino para el Perú el que yo llevo que se llama el Del Medio y otro que se dirije hacia la Costa del Paraná.
Todos son campos llanos con sus colinas poco elevadas y están abundante de ganado; también se hallan poblados más que los que dejamos desde el Puente de Marquez, y lo atribuyo a las más aguadas permanentes que se encuentran con que se sostiene el proceso del ganado vacuno y caballar.
        El viento era fresco y proporcionó que se tocara generala a las 1 y 1 /2 y a poco más de las dos  de la tarde se continuó la marcha hasta la Posta de Don Laureano Olmos a donde llegó la tropa a las doce y minutos de la noche; se hizo alto hasta las dos y media de la mañana.
      El camino es muy bueno y solo se encuentra el Arroyo Ramallo que aunque algo barrancoso como no lleva casi agua; debiéndola como todos los de la carrera a las lluvias no presentó mayor impedimento a su paso, y pocas veces podrá detenerlo.
El agua del pozo de la expresada Posta es muy regular, leña si no hay la del cardo, se suple con huesos, o con la bosta seca.
Dista este punto de la Costa del alto Paraná por la parte más corta de diez a doce leguas”
San Liberto y el Alto. Unión.

             Día 5 de Febrero del año 1812.
        Desde las dos y media de la mañana hemos caminado hasta cerca de las 8, para pasar el Arroyo del Medio a cuyas inmediaciones hemos campado y dispuesto se traiga el ganado, la gua es salobre y leña no hay sino la de bosta seca, que proporciona la multitud de ganado que cubre ambas riberas del Arroyo, en cuanto alcanza la vista y venimos viendo desde que aclaró el día por uno y otro costado del camino, de los que iban a beber.
Los campos que hemos corrido se elevan en colinas suaves y están áridos por falta de lluvias.
La bajada para el arroyo empieza como a distancia de media legua, está en pendiente muy cómoda y el paso del arroyo es poco barrancoso  y también de poco pantano; su salida  tendrá igual distancia hasta las tierras que se eleven con suavidad y sus pantanos no deben ser muy incómodos aún en tiempo de muchas lluvias; aunque la tierra es gredosa su fondo es de tosca suelta, como lo demuestra lo del indicado Arroyo.
       El sol y el  viento Norte que corre nos ha abrazado, felizmente hemos tenido un corto alivio con el agua de  un pozo de la Casa que tenemos a la distancia de un cuarto de legua, es de las buenas que hemos encontrado en el camino.
Se tocó generala a las 5 y 1 /2 de la tarde y hemos andado por campos muy áridos hasta las doce de la noche que nos acercamos al Arroyo Pabón.
Entre ocho y nueve de ella, me encontré un soldado de Regimiento de Caballería de la Paria, con pliego de su Coronel número,(en blanco),
 Aunque el tiempo aparentaba gran tormenta quedamos dispuestos a pasar el Arroyo luego que saliese la luna
San Vicente y Quilmes. Fraternidad.
           Día 6 de febrero del año 1812.
        Nos hallamos campados a la inmediación del Arroyo Pabón, ya referido y son las ocho y tres cuartos de la mañana; la tormenta que amenazaba descargó con grande huracán que nos echó por tierra algunas tiendas; el agua ha sido abundante y fuerte, aún continúa ella y el viento, bien que este no se ha fijado y ha corrido todos los puntos de la aguja; esperamos que abonance un poco para emprender el paso del referido Arroyo lo más pronto que sea posible, es bastante barrancoso y mayor la elevación de los terrenos en su Costa Norte; el terreno que pisamos es muy gredoso y desigual.
He contestado al Coronel del Regimiento de Caballería de la Patria con el número,(en blanco).
      Son las 10 y ½ de la mañana y recibo el papel del Capitán de la 5ta. Don Silvestre Alvarez, número, (en blanco), a que he contestado con el mismo número, (en blanco); El agua sigue pero parece que el tiempo va a aclarar,
En efecto a las doce cambió el viento a la parte del Oeste y nos dio tiempo para orearse la ropa y poder seguir  nuestro camino a las 3 de la tarde y verificamos el paso del Arroyo sin mayor trabajo sin embargo de que es barrancoso y fangoso en sus orillas; continuamos por terrenos muy llanos hasta el Arroyo Seco en donde campamos a las 9 de la noche a las inmediaciones de la Casa de Doña María Gómez y otra cuyos pozos aunque de agua bastante  mala nos sirvieron para refrigerar la sed; se dispuso quedasen los  bueyes atados a las ruedas para marchar al salir la luna, y sin más novedad se tocó a silencio.
Santa Catalina y Retiro. Concordia.
           Día 7 de Febrero del año 1812.
        A la una y media de la mañana se tocó generala y marchamos por caminos y campos muy llanos, sin dificultad alguna y con poco trabajo que se hizo en la barranca de salida de una Cañada que han formado las aguas de lluvia, y llaman Saladillo, pasaron muy bien las carretas y hallándonos a distancia del Rosario de cerca de una legua y se formó la tropa, sacaron las banderas y con todo orden seguimos hasta este pueblo, cuyo Comandante Capitán Moreno y el Alcalde con otros vecinos salieron a recibirnos y ofrecérsenos.
        Llegados a la Plaza Mayor se formó en batalla y habiéndose depositado las banderas en la casa que me estaba preparada, marchó la tropa al Campamento que ya  estaba señalado por el Capitán Alvarez en na buena situación cerca del Río y bajo unos árboles que favorecen mucho por la estación en que nos hallamos.
El pueblo no tiene casas ni galpones para colocar la gente; se ha encontrado una a propósito para parque de las municiones que traemos y almacén de  los vestuarios y además  útiles del Regimiento.
        El Coronel y Oficiales de Caballería de la Patria y el Capitán de Artillería , Herrera, como igualmente el Capitán Rueda, encargado de la construcción de la Batería se me  han presentado; he tenido mis conferencias con los dos últimos, para la pronta conclusión de la obra en la que me dicen se trabaja con bastante  anhelo, sin embargo de la falta de gente, y lo que es peor del dinero; pienso esta tarde ir a verlo todo por mi  mismo, a fin de tomar los conocimientos prácticos que se requieren”.
(Aquí   finaliza la relación manuscrita del “Diario de Marcha” de Manuel Belgrano).



      5.-  En la Villa del Rosario.
       Al día siguiente de llegada el 8 de Febrero de 1812, el  Coronel Manuel Belgrano, se ocupó de supervisar personalmente “los trabajos que se realizaban en las baterías  en construcción, del Rosario, tras la ceremonia de recepción”. Le informan de Buenos Aires, “despachado el 3 de Febrero, la salida de varios carpinteros con el propósito de reforzar el personal especializado que no debía abundar en la región”.
Belgrano responde: “desde la Posta de Areco por la fatiga  y los grandes calores el personal se iba enfermando, continuamos el viaje en Carreta y a pie con cuanta celeridad ha sido posible”. 
El General Bartolomé Mitre en la “Historia de Belgrano y la Independencia”, escribió: “el Ejército a su mando parecía una legión romana sujeta a las normas de una orden monacal”. (Edit. Anaconda. Reedición - 1950 -. Bs. As.).

         6 . - Bibliografía.  Referencias:
1.-Mitre Bartolomé, Historia de Belgrano y de la Independencia Argentina. Cap. XVII. págs. 208 a 2014. Edit. Anaconda, Reedición. 1950- Bs. As.
2. .- De Marco Miguel Angel, Ensinck Oscar Luis,  Historia de Rosario, Museo Histórico Provincial de Rosario, Dr. Juloio Marc,  Cap. III,  .- págs. 44 a  59. -  Edit. Colmegna,  Santa Fe,  -1978,.
3.- Pérez Amuchástegui, Crónica Argentina,  Tomo 1°, - págs. 328 a 332-.  Edit. Códex, - Buenos Aires, - 1968-
4.- - Vaccarezza, Silvio Roberto, (ex Pres. del Isntituto Belgraniano de Rosario), me facilitó fotocopias de Textos obtenidos de  aquellas fotocopias que rescató Antonio Carrizzo (Locutor - Periodista)  en un remate y autenticadas por la Academia Nacional de la Historia y la publicación del libro "El Diario de Marcha de Belgrano" publicado por el Inst. Nac. Belgraniano con anotaciones del  Dr. Ernesto  J.  Fitte,  y Prólogo del  Prof. Aníbal   Lusuriaga.- 1995.
5.- Bruno Cayetano.( SDB). "El ocaso Cristiano de los Próceres". Rosario. Didascalia .1988.- 
6.- Furlong Guillermo. (S.J).  "Belgrano el Santo de la Espada y de la Pluma".  - Bs. As. - 1974.
7.- Consultas y entrevistas con Historiadores rosarinos: Agr. Juan Manuel Castagnino, (Ex Pres. del IBR). Dr. Tomasinii Freyre, Dr. Miguel Chiarpenello, Dr. Nardiello Víctor Hugo, sobre: "El Regimiento de Castas, de Pardos y Morenos,;  de la Canción Patriótica de Esteban de Luca, coreada en el vivac, al grito de ¡Viva la Patria!  y del Capitán Celedonio Escalada.
8.- Es un aporte a mis colegas docentes y amigos belgranianos, en este año del Bicentenario de la Independencia Nacional, (1816- 2016).
9.-  Recopilador y autor de la ficha:  Prof. Luis Angel Maggi. -   Secretario del Instituto Belgraniano  de Rosario. (07 de Junio 2016).