miércoles, 25 de julio de 2012

Gregoria Pérez de Denis. 1764 -1823. Dama Colaboradora de Belgrano.lg


                                          GREGORIA PËREZ DE DENIS.

         Memorias del paso de Belgrano por Paraná, quien estuvo en esta ciudad durante 25 días.



       la Profesora Teresa Rocha, realizó una síntesis  de la actividad del general Manuel Belgrano en la ciudad de Paraná,  ella fue docente y ex titular del Museo Histórico Martiniano Leguizamón, destacada investigadora de esa ciudad, es autora de un  trabajo, "Gregoria Pérez de Denis", la cual nació en 1764.  Esta mujer Gregoria,  generosa patriota, " donó al Ejercito del General Belgrano que marchaba a combatir al Paraguay, sus criados, haciendas, bienes, casas, desde el Río Feliciano, hasta el puesto de Las Estacas" (Entre Ríos); también recordó "el esfuerzo de los paranaenses en la campaña del prócer Manuel Belgrano y la ayuda aportada". (El 20 de Junio del 2009).


      La Profesora Rocha, recordó que el 25 de  mayo de 1810 estalló la revolución en Buenos Aires. Fue un largo  proceso de acontecimientos suscitados en la capital del Virreinato del Río de la Plata, colonia española, que terminó con la deposición del virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros y la constitución de la Primera Junta de Gobierno.

     Las autoridades de la Primera Junta no reconocía al Consejo de Regencia de España e Indias, el rey de España Fernando VII, quien ya había sido depuesto.

     La revolución cosechó movimientos adherentes y opositores. Para continuar con el proyecto nacional, los opositores debían ser aplacados, no solo en Buenos Aires, sino en ese momento, Asunción del Paraguay y Montevideo, en la Banda Oriental del Uruguay, eran dos focos revolucionarios importantes”, comentó la profesora de Historia Teresa Rocha.
    
     El general Belgrano no tenía formación militar, era un abogado egresado de la Universidad de Salamanca, fue puesto por la Primera Junta al frente del Ejército del Norte, el 28 de septiembre de 1810. Emprendió la Campaña, con la instrucción que había recibido en Buenos Aires, con la experiencia de las luchas contra las invasiones inglesas en 1806 y 1807, a cargo de fuerzas muy menguadas y pobres en lo que respecta al número de caballos, hombres y armas.
    Tenía la idea de engrosar su pequeño regimiento, al paso de los distintos pueblos en materia de elementos necesarios para combatir. Acampa en Santo tomé y cruza el Río Salado rumbo a Santa Fe donde es  bien recibido y permaneció allí nueve jornadas. 

     Belgrano en el convento de Santo Domingo de Santa Fe.

    Belgrano se instaló en el convento de Santo Domingo, durmió en sus celdas, utilizó las instalaciones como escritorio y recibió a las personalidades de la época, los cabildantes, las autoridades y las fuerzas militares. El general y algunos de sus hermanos eran Terciarios Dominicos, como su madre María Josefa Zalazar Casero, en Buenos Aires.
    Todos  escucharon y entendieron las inquietudes de Belgrano a su vez resolvieron ayudarlo en lo que necesitara. En este convento preparó y organizó su marcha al Paraguay, supervisó la enseñanza de primeras letras, aconsejó  atender a todos los niños y niñas  pobres y desamparados dándoles las mismas oportunidades, asesoró sobre la forma de trabajar y comerciar los productos locales a pesar de la merca del comercio por que facilitaba el Puerto Preciso.  Consigna la historia que en esta iglesia concurría diariamente a Misa y a rezar el Rosario, la señora Gregoria Pérez Larramendi de Denis, Terciaria Dominica y fue enterrada en el piso de la iglesia en 1823. 
      La señora Gregoria Pérez de Denis,  dama, oriunda de Santa Fe, colaboró con la campaña patriótica del general Manuel Belgrano hacia el nordeste. Manuel Belgrano ante este generoso gesto patriótico, destacó la figura de esta señora enviándole una carta  de agradecimiento nombrándola ¨Benemérita de la Patria¨.
     “Benemérita es el título que en agradecimiento le designó la Primera Junta por intermedio de Belgrano, porque ella puso a disposición absolutamente toda su hacienda, la caballería y el grupo de puesteros de su estancia, al servicio de la campaña militar”.
    Belgrano escribe el 2 de Noviembre de 1810 a la Junta, ¨Estoy alojado en el convento Dominico, determinación que tomé,  para no causar gasto alguno, a ningún particular,  dado que mis hermanos dominicos,  me alojan con gran generosidad¨. El Provincial Fray Isidoro Guerra y el Prior Fray José Grela como todos los demás religiosos de esa comunidad me hacen todo el honor y servicio posible. Archivo General de la Nación.Fol.70.70b.
     Hasta el día 8 de Noviembre estuvo hospedado Belgrano en el Convento, donde recibió las donaciones del pueblo santafesino. Don Franciso Candiotti le dijo ¨Disponga de todo lo que tengo General, aquí y en las Estancias de entre Ríos¨. Doña Gregoria Pérez de Denis le ofreció ¨todo lo que hubiera en sus estancias, criados, haciendas y casas, desde el Río Feliciano hasta el Puesto de las Estacas¨. Archivo General de laNación.Fol.70.70b.

    Cuando retorna del Paraguay con su ejército, también descansa en el Convento.
En este convento también está enterrado Don Francisco Antonio Candiotti, primer gobernador criollo, el Príncipe de los gauchos, terciario franciscano.

      Gregoria Pérez de Denis.
 
      Gregoria Pérez de Denis era una de las mujeres más relevantes de Santa Fe y quizo poner a disposición del General Belgrano todos los bienes que ella tenía a su cargo luego de enviudar. Ella era Hermana Terciaria de los Dominicos del convento donde estaba Belgrano. Como ella no quizo valerse de esa condición para llegar al General, ocupado y requerido por todos en ese momento, le envía modestamente una nota por intermedio de su sobrino para ser entregada a Belgrano cuando éste cruzara a Paraná.
     Ella era de Santa Fe, pero guardaba parentesco con Francisca Arias de Larramendi, dueña de los terrenos en los que se desarrolló la población original de Paraná. Tanto es así que tiempo antes, en 1778, Francisca dona esas tierras a la curia para que los vecinos afincados ahí regularizaran su situación. Pero, además de ese parentesco, Gregoria Pérez tenía sus propiedades.
    En Paraná tenía un solar, que hoy ocupa el Club Social,  esa época  una construcción de calicanto y techo pajizo, era una  posta que ella y su familia utilizaban en su camino al Norte del actual departamento La Paz, donde estaban las estancias de su difunto esposo.

      Belgrano en Paraná.

     Belgrano llegó el 9 de octubre y emprendió la marcha al Norte el 2 de noviembre de 1810, estuvo 25 días en Paraná que era un destino ya prefijado en su camino por la Primera Junta, porque esta ciudad había crecido enormemente y estaba mejor organizada  en relación con otras poblaciones como la de Santa Fe, que atravesaba un empobrecimiento paulatino por haber dejado de ser Puerto Preciso, donde llegaban todas las naves de ultramar.
     Paraná, en cambio, ofrecía una cantidad de ventajas económicas y una situación industrial floreciente.  Paraná llegó a ofrecer más de un 70 % de los productos que se exportaban en Santa Fe.
   El General Belgrano organizó su ejército, integró soldados y cosechó una gran cantidad de adhesiones. Durante estos días, recibió también, por intermedio de Denis, sobrino de Gregoria Pérez, la carta que ella le envió al prócer.
    En su itinerario hacia el Paraguay utilizó el material ofrecido por Doña Gregoria Pérez  de Denis. Manuel Belgrano al llegar al Puesto de Las Estacas, al norte del Departamento La Paz,  cuya estancia era propiedad de Gregoria, viuda de Denis, se aprovisiona de muchos esclavos y hombres de campo que pasaron a integrar el Ejército del Norte.

    Tampoco hay testimonios de que Belgrano y Gregoria Pérez se hayan conocido personalmente.
    Lo que sí,  se recuerda la fundación y organización de Curuzú Cuatiá, de la localidad de Mandisoví, coctretadas por Belgrano en su paso hacia el Norte, donde originariamente residía un grupo de  aborígenes. Allí Belgrano designó autoridades, organizó su economía, tomó disposiciones muy sabias con la redacción del ¨Reglamento para los Aborìgenes de Corrientes y Misiones¨, que nos deja como herencia.

      Las damas patricias

      En su libro, Gregoria Pérez de Denis, Benemérita de la Patria, la profesora Teresa Rocha menciona que Gregoria Pérez no es la primera, ni la única dama patricia, como habitualmente se menciona en algunos textos o en los dichos de algunos historiadores. “Las primeras damas patricias debemos ubicarlas en Buenos Aires, y pertenecieron a las familias más pudientes”, se trató de las mujeres que tuvieron protagonismo en los meses anteriores y posteriores a la Revolución de Mayo de 1810. Ellas realizaron  sus donaciones de joyas, dinero, y sus familias donaron caballos y compraron de fusiles”. destacó.

         En honor a estas luchadoras, "el Concejo Municipal de Rosario, a través de la ordenanza municipal Nº 4815, establece con carácter permanente en la ciudad la “Semana Cultural de la Mujer” a efectuarse en la semana que incluya al día 8 de marzo". (Municipalidad de Rosario.2000).
      Entre los personajes femeninos más trascendentes se destacaron María Josefa Lafarrota de Aguirre, Jerónima San Martín de Buchardo, Mercedes Lasala de Riglos, Tomasa de la Quintana de Escalada (madre de Remedios, la esposa de San Martín), Tiburcia Aedo de Paz y la recordada María Sánchez de Thompson (Mariquita). 

      Homenajes.

      El Pasaje  Gregoria Pérez de Denis, peatonal, en Rosario, se halla ubicado detrás del edificio central de la Municipalidad de Rosario y la Catedral, uniendo las calles Córdoba y Santa Fe, por debajo del Pasaje Juramento, que se extiende en forma de puente desde la calle Buenos Aires hasta la llama votiva del Propileo.

    Una población en el Noroeste de la Provincia de Santa Fe, Argentina, lleva el nombre de Gregoria Pérez de Denis. Es una Comuna del departamento 9 de Julio a 434 kms. al Norte de la ciudad de Santa Fe.
      Varias Escuelas Provinciales llevan el nombre de esta dama patriótica santafesina.

        Bibliografía. 
      Belgrano Mario, Historia de Manuel Belgrano. Instituto Nacional Belgraniano. Buenos Aires. 1970
     Teresa Rocha, Profesora, docente y ex titular del Museo Histórico Martiniano Leguizamón, destacada investigadora de esa ciudad, es autora de un  trabajo, "Gregoria Pérez de Denis",Entrevista,Radio La Voz, 90.1 Mhz, 20 de Junio del año 2009. Paraná, Entre Ríos.
        Liga Patriótica Rosarina, "Gregoria Pérez de Denis". Mujeres destacadas en la Provincia. Año 2000.

BANDERA DE LA LI BERTAD CIVIL. CIUDAD DE JUJUY.1813-2013.


                             BANDERA DE LA LI BERTAD CIVIL. CIUDAD DE JUJUY.

 Buscar la foto. de: La diputada Mariela Ortiz, el vicepresidente del Instituto Nacional Belgraniano, Manuel Belgrano Lastra, el vicepresidente de la Legislatura Guillerno Eugenio Snopek,  Miguel Carrillo Bascary y Luis Grenni, en la presentación sobre la Bandera de la Libertad Civil,    
      "En una exposición ante diputados de todos los bloques, el vexilólogo Miguel Carrillo Bascary dio a conocer los fundamentos según los cuales “la Bandera de la Libertad Civil, entregada al pueblo de Jujuy por el general Manuel Belgrano en el año 1813”,   tiene méritos para ser reconocida como “Bandera Histórica Nacional”.
       La disertación del Dr.  Carrillo Bascary fue presentada por el Instituto Belgraniano de Jujuy, institución que promueve difundir en Jujuy y en todo el país la importancia y significado de esta enseña, que cumplirá doscientos años el 25 de mayo de 2013 y cuyo origen y trayectoria están perfectamente documentados.
     El expositor es presidente del Instituto Belgraniano de Rosario y Director del Monumento Nacional a la Bandera Nacional, en Rosario, autor de un ensayo referido a la “Bandera de la libertad Civil” con el que fundamentó sendos proyectos de ley presentados en las cámaras del Congreso, planteando que esta enseña sea reconocida como “Bandera Histórica Nacional”.
    “La inspiración de Belgrano nos legó a los argentinos de ayer, del hoy y del mañana la dicha de contar con una bandera que simboliza los triunfos de la civilidad, de manera que al presente nos sirva de aliento en las cosas de cada día y de emblema de esperanza para enfrentar los nuevos desafíos de nuestra Historia. De allí la trascendencia y el alto valor que corresponde dar a la reliquia”, expresó el Dr. Miguel Carrillo Bascary.
     También destacó que en “el tráfago de la historia nacional hay un injusto olvido de la Bandera de Nuestra Libertad Civil, del que por supuesto está excluido el pueblo de Jujuy. Es hora de remediarlo y el bicentenario del Éxodo que celebraremos este año, así como la inminencia de los fastos de aquellos hechos de 1813, son una ocasión inmejorable para saldar aquella cuenta de honor con nuestra Patria”.
     Carrillo Bascary explicó el contexto histórico en el que se dio la creación de esta enseña, las circunstancias en que “Belgrano la hace pintar y se la entrega al Cabildo de Jujuy en reconocimiento al honor y valor que habían manifestado los hijos de Jujuy en las acciones de 24 de septiembre y 20 de febrero”.
     Aspectos como la composición de la bandera, su conservación, las medidas de seguridad que deben adoptarse para protegerla y su divulgación por distintos medios, en particular internet, también fueron parte de la disertación.
    A la presentación asistieron el vicepresidente primero a cargo de la Legislatura, Guillermo Eugenio Mario Snopek; la diputada nacional Mariela Ortiz, el vicepresidente del Instituto Nacional Belgraniano, Manuel Belgrano Lastra y el presidente del Instituto Belgraniano de Jujuy, Luis Grenni.
     También se encontraban presentes la presidenta de la comisión de Educación y Cultura, diputada Vilma Rivarola, la vicepresidenta de la Comisión de Asuntos Institucionales, Isolda Calsina; los diputados Jorge Casas, María Elina Domínguez, Víctor Nicola, Octavio Herrera, Eva Cruz, Miguel Morales, Rubén González, Susana Mayans y Viviana Castillo.
       Luego de la exposición del vexilólogo, la diputada nacional Mariela Ortiz anunció que se están organizando actividades especiales para conmemorar el Bicentenario del Éxodo en la Cámara Baja y por otro lado, destacó la tarea que se viene coordinando en el ámbito de un foro parlamentario regional para estas celebraciones patrias.
     Luis Grenni, puso a disposición de la Legislatura para brindar todo el asesoramiento necesario respecto del tema, el Instituto Belgraniano de Jujuy, señalando que "el diputado Miguel Tito es autor de una iniciativa que a nivel provincial propicia declarar “enseña histórica” a la Bandera de la Libertad Civil".
         Cfr. (En Noticias de Jujuy, el 10 de Julio del 2012). 

lunes, 23 de julio de 2012

Belgrano y la Bandera Tricolor de Curuzú Cuatiá. 12 de Noviembre de 1810.

                 La Bandera que creó Belgrano para su Ejército  en Curuzú Cuatiá.

                 Belgrano compró telas en Santa Fe durante su estadía, 1810; y cuando llegó a Curuzú Cuatiá hizo confeccionar la bandera tricolor, "similar a la que enarboló  tres años antes Francisco de Miranda, en Venezuela el año 1807". 
               Resolvió entonces formar tres "divisiones" con sus tropas y les asignó a cada una un color: bayeta amarilla, roja y azul. Cruzó el río y llegó a Paraná el 9 de octubre, de donde salió el 2 de noviembre arribando a Curuzú Cuatiá el día 7 en horas de la tarde.  

                                                       Bandera Tricolor.

                                                            

               En Curuzú Cuatiá unió los tres colores en una sola bandera cosida por las damas de la Villa para su Estado Mayor. La hizo bendecir por el padre Arbolaya en la capilla, cuatro días antes de la fundación, el 12 de noviembre de1810.
              Fue la primera bandera que ostentó un ejército de la Patria, el que comandaba Belgrano. 
              Emblema local de Curuzú Cuatiá. 
             En base a estos antecedentes que actualizó el doctor René Borderes el Municipio de Curuzú la instituyó como emblema local. Por Ordenanza Nº 496, cuyo autor fue el Concejal doctor Horacio Julio Rodríguez, el Concejo Deliberante con fecha 7 de abril de 1988, declaró que la bandera amarilla, roja y azul, sería la enseña oficial de la ciudad. Ella se iza de acuerdo a lo establecido en la norma de creación.
            El Acta de Fundación se conserva intacta y consta de tres páginas doble faz con la firma del General Belgrano y de su Secretario. El general Manuel Belgrano aprovechó al máximo los 11 días que permaneció en la Villa y debió dar un mínimo de instrucción militar a los reclutas que había ido incorporando en el camino. Belgrano y su ejército después de fundar Curuzú Cuatiá, cuya acta fue escrita por su secretario el Coronel Ignacio Warnes, permaneció en el pueblo hasta el 18 de Noviembre, día en que continuó su marcha cumpliendo con su misión.
         Fundó y organizó también el pueblo de Mandisoví en su expedición al Paraguay.  
 
        La acción de Belgrano en el transcurso del difícil avance a través de la Mesopotamia "no se limitó a las cuestiones exclusivamente militares, en cuya misión fracasó; pero sin  duda, la acción humanitaria, social, su gestión diplomática desarrollada y la redacción del Reglamento en favor de los aborígenes de Corrientes y de Misiones, dio sus frutos. 


       En territorio correntino cuando fundó los pueblos de Curuzú Cuatiá y Mandisoví, Belgrano dispuso que: "de la venta de los solares se forme un fondo para el fomento de escuelas, poniendo el capital a rédito “sin perjuicio de obligar a los pudientes a que hayan de satisfacer cuatro reales al maestro par cada uno de sus hijos, hasta que se doten bien de fondos públicos”. La población de la campaña fue concentrada en los nuevos pueblos, cuyo centro se hizo en torno de la iglesia y la escuela. Los estancieros están obligados a instalar su casa en la planta urbana, medida que Belgrano justificó así: “No podía ver sin dolor que las gentes de la campaña viviesen tan distantes unas de otras, el mayor tiempo de su vida, o tal vez en toda ella estuviesen sin oír la voz del pastor eclesiástico; fuera del ojo del juez, y sin un recurso para lograr alguna educación”. (Vida de Manuel Belgrano, escrita por Mario Belgrano. Buenos Aires. 1970)
                  
             Explicación heráldica del Escudo de Curuzú Cuatiá.
        “El escudo en orma Oval, cortado en dos campos. El superior en azul,(cielo) el inferior en blanco, (agua). En la parte superior una cruz en rojo, que significa, valentía, intrepidez, victoria con sangre. En el plano inferior nueve algarrobos, existentes en el lugar desde épocas remotas.
                                                   

         El gran sol significa el momento en que surge a la vida urbana, organizada y regularizada en su fundación por el Gral. Manuel Belgrano, la ciudad de Ntra. Sra. del Pilar de Curuzú Cuatiá. En el campo inferior dos caminos se cruzan y en el ángulo superior aparece un pilar con un hueco y sobre él la Virgencita del Pilar ante la cual ofició  Misa el Capellán del Ejército del Norte el 16 de noviembre de 1810.
          Las ramas de ceibo y laurel orlan el escudo; representan el sentimiento nacional,   las gestas heroicas de la Patria, siempre presentes en este pueblo.
            Dos lanzas correntinas de tacuara y chuzas lo sostienen; "simbolizan las armas de la época en que se luchaba por la independencia. En el escudo de armas, Curuzú Cuatiá refleja su tradición, su prosapia y su historia”.

                                            
           Bibliografía.
           Mario Belgrano. Vida de Manuel Belgrano. Buenos Aires. Instituto Nacional Belgraniano.  Buenos Aires. 1970 
              Dr. Horacio J. Rodríguez. Noticias Vexilológicas.Bandera y escudo  de Curuzú Cuatiá. 2010-2011.
              Raffo Juan Carlos. Bandera de Curuzú Cuatiá.  Publicación, Año 2010.