jueves, 31 de marzo de 2011

Perfil de los Integrantes de la Primera Junta. 1810

          Perfil de los integrantes del Primer Gobierno Patrio. Bicentenario.1810-2010.
          Presidente:                                                           Cornelio Saavedra.
          Secretarios:                                                          Mariano Moreno y Juan José Paso.
          Vocales: Manuel Alberti. Juan José Castelli..Miguel de Azcuénaga. Juan  Larrea. Manuel Belgrano. Domingo Matheu
        Estos hombres decididos a llevar adelante las ideas revolucionarias que llegaban desde Europa. eran militares, abogados y comerciantes que se habían dedicado a la política para organizar una nación con: intergación territorial, libre de  monarquías,  organizada y soberna. Se convirtieron en integrantes de la Primera Junta de Gobierno el 25 de mayo de 1810, cuando los cabildantes aceptaron la renuncia del Virrey Cisneros y nombraron Presidente a Cornelio Saavedra.
        Presidente Cornelio Saavedra.  (1759 – 1829).
       
Militar. Nació en Potosí el 15 de septiembre de 1759. De pequeño se radicó con su familia en Buenos Aires. Estudió en el Colegio de San Carlos, dedicándose luego a tareas agropecuarias. En 1797 fue designado miembro del Cabildo de Buenos Aires y desempeñó diversos cargos. En 1806, tras combatir en la primera invasión inglesa, organizó el Regimiento de Patricios, el cual lideró durante la segunda invasión británica, ocurrida en 1807. En 1809 defendió exitosamente al Virrey Santiago de Liniers de la revuelta liderada por Martín de Alzaga. Tuvo activa participación en las reuniones previas a la Revolución, así como también en el Cabildo Abierto del 22 de mayo, siendo designado Presidente de la Primera Junta. Durante su mandato mantuvo disidencias con Mariano Moreno, Secretario de dicho cuerpo. En 1811, mientras se encontraba de misión en Salta, fue destituido de su cargo y confinado a San Juan - y más tarde a Chile -. En 1818, el Congreso lo rehabilitó y fue ascendido a Brigadier General. En 1822 se retiró del ejército; pero con 67 años, ofreció su participación en la guerra contra Brasil, (1826), petición que fue rechazada por su avanzada edad. Falleció el 29 de marzo de 1829.
        Secretario: Juan José Paso (1758 - 1833).
       
Jurisconsulto argentino. Nació en Buenos Aires el 2 de enero de 1758. Estudió en el Colegio Monserrat de Córdoba y, posteriormente, en la Universidad de Chuquisaca, graduándose  Doctor en Derecho, 1791, luego de lo cual ejerció su profesión en Lima durante varios años. En 1802 regresó a Buenos Aires y fue nombrado fiscal de la Audiencia, 1803 y diputado del Consulado en 1806. Tuvo activa participación en el Cabildo abierto del 22 de mayo de 1810, siendo elegido, una vez constituida la Primera Junta, Secretario de dicho cuerpo junto a Mariano Moreno. En 1811 fue integrante del Primer Triunvirato y, más adelante, del Segundo. En 1814 fue enviado en representación de las Provincias Unidas a Chile. Como diputado por Buenos Aires participó del Congreso de Tucumán que declaró la Independencia el 9 de julio de 1816, del cual fue Secretario y encargado leer al Acta de la Independencia Nacional. En 1819, participó de la redacción de la Constitución, en 1820 pasó un tiempo en prisión, acusado de tomar parte en planes monárquicos. Fue liberado y designado miembro de la Legislatura, reelegido en 1824.  A los 68 años  se retiró de la actividad política. Juan José Paso falleció en Buenos Aires el 10 de septiembre de 1833.
         Mariano Moreno (1778 - 1811)
         Jurisconsulto y político argentino. Nació en Buenos Aires el 23 de septiembre de 1778. Estudió en el Colegio de San Carlos y  en la Universidad de Chuquisaca,  donde se recibió de abogado en 1804. De regreso a Buenos Aires comenzó a desarrollar su carrera profesional. En 1809 tomó parte de la revolución que intentó derrocar al Virrey Santiago de Liniers. Ese mismo año elaboró, por encargo de un grupo de comerciantes, la Representación de los Hacendados, “Manifiesto” que proponía la libertad de Comercio. El acompañó a quienes gritaban:  “El pueblo quiere saber de qué se trata!”. Moreno Participó en el Cabildo Abierto del 22 de mayo de 1810, y el 25 fue designado Secretario de la Primera Junta. Por su iniciativa fundó y editó de “La Gazeta de Buenos Aires”, también propició la creación de una “Biblioteca Pública” de índole nacional. En 1811 trató de oponerse, aunque sin éxito, a la incorporación de Diputados del Interior a la Primera Junta, con el objetivo de hacer una “Junta Grande” ampliando las opiniones. Al no lograr su objetivo renunció. Las autoridades le sugirieron la tarea de una “Misión Diplomática” en Londres. Durante el viaje a la capital británica se enfermó, falleció el 4 de marzo de 1811 y lo arrojaron al mar.
         Mariano Moreno, inició sus estudios como seminarista, estudiaba en el Seminario de Chuquisaca, enviado desde Buenos aires, para ser sacerdote;  pero no encontraba su verdadera vocación y pidió ayuda a Fray Cayetano, sacerdote de su confianza, el cual le insinuó, para que lo tuvieran como estudiante, se inclinara hacia el derecho, abogado, lo cual le agradó a Mariano Moreno. Informado el Obispo Matías Terrazas, le concedió el cambio de carrera, se recibió y se casó con una lugareña,  hasta su muerte.
             VOCALES.
         Manuel Belgrano (1770 - 1820)
        
Abogado, político y militar argentino. Nació en la Ciudad de Buenos Aires y allí  cursó sus estudios primarios  y  secundarios. Continuó en España,  Salamanca, donde se graduó Bachiller en Derecho y Dr. en Valladolid.. Desde 1794, fue nombrado Secretario perpetuo del Consulado de Buenos Aires, allí creó la Academia de Náutica en 1799 y, como Capitán de las Milicias Urbanas, participó en las Invasiones Inglesas. Durante la Revolución de Mayo de 1810, en cuya preparación participó activamente, fue elegido Vocal de la Primera Junta. Comandó la Campaña al Paraguay y la Segunda Expedición al Alto Perú. Creó la Bandera nacional, el 27 de Febrero de 1812, que fue adoptada como distintivo de las Provincias Unidas del Río de la Plata  Combatió en varias batallas con suerte diversa y se destacó especialmente en las victorias de Tucumán y Salta.. En 1814 fue enviado en Misión Diplomática a Europa, junto a Bernardino Rivadavia y, cuando regresó - al tiempo de celebrarse el Congreso de Tucumán, en 1816 - expuso en sus ideas en las sesiones con el propósito de organizar una “Monarquía Moderada” en favor de un Inca. Murió un 20 de junio de 1820, de hidropesía en Buenos Aires, sumido en la pobreza. Para honrar su memoria, se instituyó esa fecha como el Día de la Bandera.                        
          Juan José Castelli (1764 - 1812)
        
Político y abogado argentino. Era primo de Manuel Belgrano, nació el 19 de julio en la Ciudad de Buenos Aires. Fue secretario interino del Consulado de Comercio y Regidor del Cabildo. En la historia argentina se lo conoce como "el Orador de la Revolución de Mayo" porque fue uno de los que sostuvo la posición más extrema: estaba a favor de la caducidad del gobierno de España y de la necesidad de que “el poder volviera al pueblo. Castelli apoyó las ideas políticas de Mariano Moreno”, siendo Vocal de la Primera Junta. Firme y enérgico, creía en medidas fuertes para aplastar a toda la oposición, por eso, mandó ejecutar sin miramientos a Santiago de Liniers y a otros líderes que habían intervenido en una conspiración contra la Junta. En Córdoba se unió en el Alto Perú al ejército de Antonio González Balcarce como promotor de la Revolución. Pero la victoria del general Goyeneche sobre las fuerzas patriotas en Huaqui en junio de 1811 tuvo como consecuencia un largo proceso conocido como "Desaguadero" y Castelli fue separado de su cargo y desterrado. En diciembre se le inició un sumario pero la justicia no alcanzó a pronunciarse: el 12 de octubre de 1812, Castelli moría en Buenos Aires, pobre y calumniado, de un devastador cáncer en la lengua.
         Manuel Alberti (1763 - 1811)
        El clero, en el ámbito  político estaba dividido, unos eran monárquicos y otros revolucionarios, antimonárquicos.
Este sacerdote y patriota vinculado al movimiento revolucionario nació en la Ciudad de Buenos Aires un 28 de mayo de 1763. Se recibió de  Doctor en Teología en la Universidad de Córdoba. Participó activamente de las jornadas de Mayo de 1810: junto a 400 vecinos, firmó el pedido de sustitución del Virrey Cisneros durante el Cabildo Abierto del día 22, documento fundamental que antecede a los sucesos del viernes 25. Dueño de un discurso moderado pero sustancioso fue uno de los elegidos para integrar la Primera Junta de Gobierno y, se afirmó, que era uno de sus miembros más ilustrados. Redactor de "La Gazeta de Buenos Aires", según consta en el decreto de su fundación. A pesar de su condición de clérigo, aceptó el  “Plan Revolucionario de Operaciones” ideado por Mariano Moreno que exigía la pena de muerte para todo aquel que se manifestara en contra de las acciones revolucionarias - aunque no estuvo de acuerdo con la ejecución de Santiago de Liniers -. Murió de manera repentina en Buenos Aires un 2 de febrero de 1811. En 1822 una calle de esa ciudad fue bautizada con su nombre y el 19 de junio de 1910 se inauguró en el barrio de Belgrano una estatua en su honor.
          Miguel de Azcuénaga (1754 - 1833)
        
Nació en Buenos Aires el 4 de junio de 1754. Político y militar argentino, cursó sus estudios en Sevilla, España, y regresó a Buenos Aires en 1773,  comenzó su carrera militar como Subteniente de Caballería para ingresar en el Cuerpo de Artillería del Ejército. Combatió en territorio uruguayo contra los aborígenes y portugueses de la Banda Oriental. Con la creaión del Virreinato en 1777, fue nombrado regidor del Cabildo, luego Alférez Real, Alcalde de segundo voto, Síndico y Procurador General. Entre 1796 y 1800, fue el Jefe de las Milicias y de la Guarnición de Buenos Aires.
 Participó en la defensa de Buenos Aires durante los ataques ingleses de 1806 y 1807. Combatió a los ingleses en las dos invasiones y fue precursor de la Revolución de Mayo, 1810, en la que tuvo un rol importante, fue designado vocal de la Primera Junta, cargo del que fue separado por los saavedristas,  en la revolución del 5 y 6 de abril de 1811 por adherir a las ideas del fallecido Mariano Moreno y por el que tuvo que exiliarse en Mendoza y Sn Juan. En la Revolución del 8 de Octubre de 1812 regresó y ocupó diversas  funciones públicas. Sus último cargos políticos fueron: Diputado del Congreso de Tucumán en 1816, Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, jefe del Estado Mayor en 1818 y uno de los constituyentes de 1819.
         En el ámbito militar, en 1828 formó parte de la comisión designada para ratificar la Paz con el Imperio de Brasil,  representó a las Provincias Unidas del Río de la Plata en las negociaciones posteriores al final de la Guerra Argentino-Brasileña. Falleció en Buenos Aires, durante el gobierno de Viamonte, el 19 de diciembre en 1833,  mientras desempeñaba el cargo de legislador provincial
          Juan Larrea (1782 – 1847.
         De nacionalidad española, llegó a Buenos Aires desde Cataluña, a principios del 1800 para establecerse como un comerciante. Durante las invasiones inglesas de 1806 fue designado Capitán de un Cuerpo de Voluntarios Catalanes y luego se unió al Partido Republicano - dirigido por Martín de Alzaga - para derrocar al Virrey Sobremonte en 1807. Sin descuidar su trabajo mercantil, Larrea siguió participando en actividades políticas y fue elegido vocal de la Primera Junta del Gobierno Patrio de 1810. Durante la sublevación del 5 y 6 de abril de 1811 fue separado de su cargo y se exilió en San Juan. Regresó a Buenos Aires dos años después, cuando se instituyó el Segundo Triunvirato, para convertirse en uno de los miembros más participativos de la Asamblea Constituyente de 1813. Fue el responsable de la creación de la Escuadra Naval en 1814, que bajo el mando de Guillermo Brown, obligó a los realistas a salir de las aguas del Río de la Plata. Su último cargo público fue el de Cónsul Argentino en Francia. De vuelta en Buenos Aires, y abocado al comercio, se suicidó en 1847 por no haber podido levantar un pagaré.
        Domingo Matheu (1765 - 1831)
        Piloto de barcos, militar y comerciante catalán que se radicó en Buenos Aires en 1791 para dedicarse a las actividades mercantiles junto a su hermano. Participó de las Invasiones Inglesas en 1806 y 1807 como Oficial en el Cuerpo de Miñones, jugó un papel decisivo en la Revolución de Mayo de 1810 (llegó a ser el sostén financiero del movimiento argentino de independencia) e ingresó como vocal de la Primera Junta del Gobierno Patrio a los 44 años. Al año siguiente, en ausencia de Cornelio Saavedra, fue nombrado Presidente. Matheu siguió colaborando con los objetivos militares de la Argentina y les ofreció apoyo monetario a las primeras expediciones libertadoras enviadas a Bolivia, Paraguay y Uruguay. Su apoyo no fue sólo patriótico ya que perseguía fines comerciales: buscaba establecer contratos con el interior y los países limítrofes.    
       Disuelta la Primera Junta, se desempeñó como director de una fábrica de fusiles y tuvo a su cargo la confección de informes militares. Se retiró de la vida política y militar en 1817 y falleció en Buenos Aires en 1831.

Belgrano y la Revolución de Mayo.1810.

         Causas anteriores a  La Semana de Mayo. 1810.
        A principios del Siglo XIX, diferentes causas internas y externas, manifestaron la crisis que atravesaba el Imperio Español, que repercutieron también en  el Río la Plata. El Dr. Manuel Belgrano, que había estudiado en España, que era el Secretario del Consulado en Buenos Aires, conocía bien esta situación y manifestó su adhesión al proceso de  la Revolución de Mayo de 1810. Este proceso abrió el paso que concluiría con el Virreinato y alumbraría el nacimiento de un nuevo Estado: La República Argentina
          Situación internacional
         En mayo de 1804,  Napoleón Bonaparte se convirtió, como era su deseo, en Emperador de Francia. Su principal rival, Gran Bretaña, se encontraba,  en plena Revolución Industrial, este desarrollo inglés era un obstáculo para los intereses comerciales de Francia. Napoleón decidió, entonces, disputarle esa privilegiada posición económica.
Las tropas francesas atravesaron España, para llegar a Portugal, previa autorización del gobierno español, representado por su ministro Manuel Godoy quien se encontraba a cargo del gobierno. La llegada del ejército francés fue rechazada por los españoles: el pueblo reaccionó violentamente provocando grandes disturbios. El rey de España, Carlos IV , abdicó entonces en favor de su hijo Femando, quien asumió el trono como Fernando VII, con el apoyo de todo el pueblo. Pero, Carlos IV se arrepintió de su acción, dijo que había sido obligado a renunciar; reclamó nuevamente su reino. Napoleón, aprovechó esta situación de inestabilidad política, decidió actuar como mediador, e invitó a la familia real española a reunirse en la ciudad francesa de Bayona para solucionar el conflicto. Allí logró que Fernando VII devolviese la corona a su padre, quien seguidamente se la entregó a Napoleón.
         Femando VII fue tomado prisionero y José Bonaparte, hermano del Emperador francés, asumió el trono de España como José I. Estos sucesos se conocen como “La Farsa de Bayona”.  El pueblo español rechazó esta situación y organizó la resistencia, en defensa de los derechos del rey cautivo. Desaparecida la autoridad legítima, los españoles sostenían que la soberanía volvía al pueblo, quien debía elegir un gobierno provisorio. Surgieron entonces, Juntas de Gobierno en cada ciudad española, coordinadas por una Junta Central, establecida en Sevilla.
         En enero de 1810, el ejército francés logró disolver la Junta Central, extendiendo su dominio por toda España.  Los criollos desconocieron al monarca francés como autoridad legítima. En las principales ciudades de la América Española, se desencadenaron Movimientos Revolucionarios que remplazaron a las autoridades virreinales por juntas de gobierno.
         Las colonias inglesas de América del Norte,  por su parte, reunidas en el Congreso de Filadelfia  proclamaron la Declaración de derechos (1774),  declararon (1776) La Independencia de los Estados Unidos, solemnemente en Filadelfia, terminaron  con la dependencia de Gran Bretaña, y configuraron una nueva Nación: “Los Estados Unidos de Norte América”. Este nuevo Estado se organizó con división de poderes, con sistema federal, con libertad de expresión, de prensa y de reunión.
        En Francia, la Revolución francesa, había difundido sus principios de Libertad, Fraternidad e Igualdad de todos los hombres ante la ley.  Inglaterra, aprovechó esta debilidad del Imperio Español para deshacer el Monopolio Comercial y alentar los Movimientos Revolucionarios Americanos
          La Revolución de Mayo de 1810.
         El Dr. Manuel Belgrano con su preparación académica en Derecho y sus estudios en Economía Internacional, junto Juan José Castelli, primos, desde el 18 de mayo de 1810, exigieron la salida del Virrey; pero el Virrey Cisneros pensó que presidiría una Junta en la que hubiera representantes de Fernando VII - preso de Napoleón - y algunos americanos que aceptasen perpetuar el orden colonial.
         Los orilleros andaban  armados y Domingo French, Teniente Coronel del Regimiento de la Estrella, estaba sublevado.
        Cornelio Saavedra, se pliega en la última reunión en casa de Nicolás Rodríguez Peña y  los acontecimientos se precipitan.  En la reunión de Comandantes del 20 de Mayo, Saavedra  negó su apoyo al Virrey Cisneros. Los integrantes del Cabildo abierto del 22, votaron  por la destitución del Virrey, Saavedra entonces,  obtuvo la adhesión de 86 cabildantes, entre quienes figuraban Castelli, Belgrano, French y otros. Resultó al fin, electo Presidente de la Primera Junta el 25 de Mayo, desde allí  enfrentó las alternativas de un clima de fervor revolucionario y numerosas dificultades.
        La Primera Junta del 25 de Mayo de 1810.
       Presidente: Cornelio Saavedra. Secretarios: Mariano Moreno, Juan José Paso.  
     Vocales: Manuel Alberti, Juan José Castelli, Miguel de Ascuénaga, Juan Larrea, Manuel Belgrano y Domingo Matheu.


viernes, 25 de marzo de 2011

Malvinas Argentinas. Homenaje a ex Combatientes.

                      Malvinas: Fidelidad a la Nación Histórica. La Argentina tiene Héroes.
                       Homenaje  al Sargento Ramón Gumersindo Acosta. Gendarme. 


       El 10 de Junio del año 1982, a la edad de 42 años, fue abatido en las Islas Malvinas el Sargento Mayor (post mortem) RAMON GUMERSINDO ACOSTA. Oriundo de Colonia Santa Rosa, - Formosa- registró su incorporación a la Gendarmería Nacional el 10 de Diciembre de 1963 en el Escuadrón 15 de  la Provincia homónima.
       El mes de Marzo de año 1967 ingresó a la Escuela de Sboficiales “Cabo Raúl R. Cuello” ascendiendo a Cabo del Escalafón General el 31 de Diciembre del mismo año. Luego de ser promovido a Sargento a fines de 1973 en mérito a sus aptitudes fue seleccionado para el Curso de Comando en la Escuela de Infantería del Ejército Argentino. 
      En la oportunidad del Conflicto del Alántico Sur, fue designado integrante de la Compañía de Tropas Especiales 601 (Escuadrón Alacrán). Arribó a Puerto Argentino, Capital de las Islas Malvinas, el día 28 de Mayo de 1982. El día 9 de Junio en circunstancias de su desempeño en una patrulla con la misión de emboscar al enemigo en las proximidades del monte Dos Hermanas, fue alcanzado dos veces por la metralla enemiga y cayó mortalmente herido, junto a otros compañeros. 
      Su esposa e hijos son depositarios de la condecoración: “La Nación Argentina al Valor en Combate”, que le fue conferida. El temple del Sargento Acosta quedó demostrado cuando se encontró entre sus pertenencias una “carta-testamento” que escribió a su hijo Diego, como una premonición de los que podía suceder, desde el lugar de las hostilidades, el día 2 de Junio de 1982. 


      La Carta, un tesoro. 


     Un tesoro muy preciado para la historia de esta Unidad de combate, constituye la carta escrita por el sargento ayudante Ramón Gumersindo Acosta a su hijo Diego.
     “Querido hijo Diego,¿ qué tal muchacho? cómo te encuentras? perdóname que no me haya despedido de tí, pero es que no tuve tiempo, por eso te escribo para que sepas que te quiero mucho y te considero todo un hombrecito y sabrás ocupar mi lugar en casa cuando yo no estoy.

    
Te escribo desde mi posición y te cuento que hace dos días iba en un helicóptero y me bombardearon, cayó el helicóptero y se incendió, murieron varios compañeros míos pero, yo me salvé y ahora estamos esperando el ataque final.

   
Yo salvé a tres compañeros de entre las llamas. te cuento para que sepas que tienes un padre del que puedes sentirte orgulloso y quiero que guardes esta carta como un documento por si yo no vuelvo; o si vuelvo para que el día de mañana cuando estemos
juntos me la leas en casa.
 
    
Nosotros no nos entregaremos, pelearemos hasta el final y si Dios y la virgen permiten nos salvaremos. En estos momentos estamos rodeados y será lo que Dios y la Virgen quieran. recen por nosotros y fuerza hasta la victoria final.
 
     
Un gran abrazo a tu madre y a tu hermana, cuidalos mucho, como un verdadero Acosta.
     
Estudiá mucho. ¡Viva la Patria!
      Cariñosamente. Ramón Gumersindo Acosta. Tu  papá".
       Condecoración " LA NACIÓN ARGENTINA AL VALOR EN COMBATE". Sargento Ayudante RAMON GUMERCINDO ACOSTA por:
     
"Al ser abatido el helicóptero en que era transportado como integrante de una patrulla de exploración, rescatar de la aeronave en llamas a personal herido y atrapado, con riesgo inminente de perder su vida por la explosión del material bélico que se transportaba, hecho que se consumó a poco de concluido dicho salvataje. Posteriormente continuar en el cumplimiento de la misión asignada, combatiendo con valor ante enemigo superior, oportunidad en la cual ofrendó su vida"
      El personal Directivo, Docente, no Docente, los alumnos y padres, de la Escuela 1313, SPEP, Rosario,  Provincia de Santa Fe, fueron testigos de estos homenajes, a los ex Combatientes de Malvinas, como de éste en especial, 1998, oportunidad en que Gendarmería Regional 2, Rosario, enviara delegados y abanderados para homenajear al colega.


jueves, 24 de marzo de 2011

BELGRANO Y EL REGLAMENTO PARA TRATAR A LOS ABORÍGENES


      BELGRANO REDACTÓ EL PRIMER REGLAMENTO A FAVOR DE LOS ABORÍGENES DE CORRIENTES Y MISIONES.
      (La desconsideración padecida por los cosecheros, braceros, mensúes, mineros  y hacheros a 200 años del Reglamento, le causa mucha tristeza a  Belgrano).
     El reglamento dictado para el régimen Político, Administrativo  y reforma de los Pueblos de Misiones. 30 e Diciembre de 1810.
     “La proclama que expedí para hacer saber a los naturales de Misiones que venía a restituirlos a sus derechos de  liberta, propiedad y seguridad que por tantas generaciones han estado privados sirviendo únicamente para la rapiña de los que han gobernado como está de manifiesto hasta la evidencia no hallándose una sola familia que pueda decir: “estos son los bienes que he heredado de mis mayores” y cumpliendo con las atribuciones de la Excelentísima Junta de las Provincias del Río de la Plata y en virtud de las altas facultades que como su  Vocal Representantes me han conferido he venido en determinar los siguientes artículos con que acredito que mis palabras no son de engaño, ni alucinamiento con que hasta ahora se ha tenido a los sufridos naturales bajo el yugo de fierro tratándolos peor que a las bestias de carga, hasta llevarlos al sepulcro entre los horrores de miseria e infelicidad que yo mismo estoy palpando en ver su desnudez, sus lívidos aspectos y sus ningunos recursos que les han dejado para subsistir”.
1º.- Todos los naturales d Misiones son libres, gozarán de sus propiedades y podrán disponer de ella como mejor les acomode, como no sea tentado contra sus semejantes.
2º.- Desde hoy los libero del tributo a todos  los pueblos y sus respectivas jurisdicciones, los exceptúo de todo impuesto por el espacio de diez años.
3º.- Concedo un comercio franco y libre de todas sus producciones incluso las del tabaco, con el resto de las Provincias del Río de la Plata.
4º.- Respecto a haberse declarado en todo, iguales a los españoles a los que hemos tenido la gloria de nacer en este suelo de América, los habilito para todos los empleos civiles, políticos , militares, y eclesiásticos debiendo recaer en ellos como en nosotros, los empleos del Gobierno, milicia y administración de sus pueblos.
5º.- Estos se delinearán a los vientos Nordeste, Sudoeste, Noroeste, Sudeste, formando cuadras de 100  varas de largo y veinte de ancho, que se repartirán entre suertes, cada uno con el fondo de cincuenta varas.
6º.- Deberán construir sus casas en ellos todos los que tengan poblaciones en las campaña, sean naturales o españoles y tanto unos como otros, podrán obtener los empleos de la República.
7º.- A los naturales se les darán  gratuitamente las propiedades de las suertes de las tierras que se les señalen, que en el pueblo será un tercio de cuadra y en las campañas según las leguas y calidad de tierra que hubiere cada  pueblo, su suerte, que no haya de pasar de legua y media de  frente y dos de fondo.
8º.- A los españoles se les venderá la suerte que desearen en el pueblo después de acomodados los naturales e igualmente en la campaña por precios moderados para formar un fondo con que atender a los objetos que adelante se dirá.
9º. Ningún pueblo tendrá más que siete cuadras de largo y otras tantas de ancho y se les señalará por campo dos leguas cuadradas, que podrán dividirse de a dos cuadras, arrendadas a precio muy moderado con destino a huertas o bien a otros sembrados que más les acomodase.
10º.- Al Cabildo de cada pueblo se le ha de dar una cuadra que tengo frente a la Plaza Mayor que de ningún modo podrá enajenar o vender  y solo sí edificar.
11º.- Para la iglesia se ha de señalar dos suertes de tierra en el frente de la cuadra al Cabildo y los que los tienen ya formados podrán servir de guía  para la delineación de los pueblos.
12º.- Los cementerios se han de colocar afuera de los pueblos, una cuadra para ese objeto, se ha de cercar y cubrirse con  árboles, desterrándose la absurda costumbre de enterrarse en las iglesias.
13º.- El fondo  que ha de formarse con el artículo 8º y 9º, no ha de tener otro objeto que el establecimiento de Escuelas de primeras letras, Artes y Oficios y se h a de administrar sus productos después de afincar los principales como dispusiere la Excelentísima Junta, o el Congreso de la Nación, por los cabildos de los respectivos pueblos, siendo responsable de mancomún -in solidum- los individuos que la compongan, dando parte de su cumplimiento al Superior Gobierno.
14º.-Las multas por robo a los infelices naturales, mando a los corregidores,  que se  guarden y a los que contravengan esta disposición,  la pérdida de sus bienes y alejamiento de la jurisdicción, aplicando los beneficios del fondo para Escuelas.
15º.-En cuanto a los curas, para que estos pueblos no sufran  gabelas  ni derecho de ninguna especie, no podrán cobrar derecho de bautismo, ni entierro y los exceptúo de pagar cuartos a los obispos y diócesis.
16.- Cesan desde hoy en sus funciones,  todos los Mayordomos de los pueblos y dejo el cargo a los Corregidores y Cabildos la Administración de o que haya existente y el cuidado de cobros de arrendamientos de tierra hasta que se haya  verificado el arreglo, guardando con tres llaves que deberán tener el  Corregidor, el Alcalde de primer voto y el Sindico Procurador, hasta que se dé destino conveniente que no deberá ser otro que para las Escuelas.
17.- Respecto a que las tierras de los pueblos, se repartirán en prorrata, entre todos para que unos y otros puedan darse la mano, amistad, entre unos y otros y formar una Provincia respetable del Río de la Plata.
18.-  En atención  a repartir las tierra a los naturales, deberán hacerse anticipaciones de instrumentos para la  agricultura, como de ganado para el fomento d las crías, también comunicaré esta decisión a la Junta y se hará  un reparto a los naturales, del diezmo de lo que se recaude de los  insurgentes o rebeldes, en contra de la causa de la Patria, y que  tal vez son habidos del sudor y sangre de los mismos naturales.
19.- Aunque no es mi ánimo desterrar el idioma nativo, de estos pueblos, pero para que sea más fácil nuestra comunicación  para el mejor orden, prevengo que  la mayor parte de os Cabildos se han de componer de individuos que hablen el castellano, particularmente el Corregidor, el Alcalde de primer voto y el Síndico Procurador y un Secretario que haya de extender las Actas en lengua castellana.
20.-  La administración de justicia queda a cargo del corregidor y alcalde, conforme a la legislación que nos gobierna.
21.- El Corregidor será el Presidente del Cabildo, pero con un voto solamente, y entenderá todo lo político siempre de acuerdo al Gobernador.
22.- Subsistirán los Departamentos que existan en las subdelegaciones, que han de recaer en hijos del país. Y tendrán sueldo como fije la Real Audiencia hasta tanto se resuelva lo conveniente.
23.-  En cada capital del departamento se ha de reunir un individuo de cada pueblo que lo compone, con todos los poderes para elegir un diputado que haya de asistir al Congreso Nacional que ha de tener cualidades de probidad, buena conducta, hablar castellano, y será mantenido por la Real Hacienda en atención al miserable estado en que se hallan los pueblos.
24.- Para disfrutar  la seguridad del interior y del exterior se hace indispensable   levantar un Cuerpo de Milicia que se titulará: “Milicia Patriótica de Misiones”, compuesto por nativos y españoles que vinieren a vivir siempre que su conducta los haga acreedor a tan alta distinción. En la inteligencia de que estos cargos tan honrosos, no se dan ya por favor, ni se prostituyen como lo hacían los déspotas del antiguo gobierno.
25.- Este cuerpo será una legión completa, de Infantería y Caballería, que irá deponiéndose por el Gobernador de los pueblos, igualmente que el Cuerpo de Artillería, con los conocimientos que se adquieran de la población y están obligados a servir en ella, según el arma que se los destine, desde los 18 a los 45 años, bien entendido que su objeto es defender a la Patria, la religión, sus propiedades, y se las ha de abonar diez pesos al mes, al soldado y  en proporción a los cabos, sargentos y oficiales.
26.- Su uniforme para la Infantería será el de los Patricios  de Buenos Aires. Sin más distinción que un escudo blanco en el brazo derecho con la inscripción que diga: “Milicia Patriótica de Misiones”. Y para la caballería el mismo con la distinción que llevarán casacas cortas.
27.- Hallándome  cerciorado de los excesos horrorosos que se cometen con la flora, talando árboles, y  que se aprovechan de los naturales  sin pagarles el trabajo y los hacen padecer castigos escandalosos, constituyéndose en jueces y causas propias,   prohíbo que se pueda cortar árbol alguno so pena de pagar 10 pesos por cada uno que se corte, El producto será la mitad a favor del denunciante y la otra para al fondo de las  escuelas.
28. Todos los  conchavos,  con los naturales, serán concretados delante del Corregidor o Alcalde del pueblo, y se han de pagar con tabla en mano en dinero en efectivo, o en efectos si el natural quisiera con un 10 m% de utilidad. No ejecutándose así,  serán los beneficiadores multados por la primera vez con  100 pesos, y la segunda con 500 pesos, y por la tercera embargados sus bienes y desterrados,  destinando aquellos valores la mitad  al delator y la otra mitad al fondo de Escuelas.
29.- No les será permitido imponer ningún castigo a los  naturales, como me consta que los han ejecutado con la mayor iniquidad. Si tuvieren de que quejarse concurrirán a la autoridad, a los jueces para que les administren justicia, quien levantare el palo hacia los naturales serán privados de todos sus bienes que se han de aplicar en forma dicha arriba y si usaren el azote, serán penados hasta el último suplicio.
30.- Para que todas estas  disposiciones tengan todo su efecto,  reservándome el nombramiento de personas que se hayan de encargar en de la ejecución, lleguen las noticias a todos los pueblos, mando que  se saquen copia para dirigir al gobernador Don Tomás de Rocamora y a todos los cabildos, para que se publiquen el primer día festivo explicando los curas en el Ofertorio, notificándose los pueblos, aunque vivan los más remotos.
Remítase copia a la Excelentísima Juta Provincial Gubernativa de las Provincias del Río de la Plata para su aprobación y archívese en los Cabildos los originales para el gobierno de ellos y su cumplimiento. Fecho en el Campamento de Tacuarí a treinta de Diciembre de 1810”  Manuel Belgrano.
 (Escrito por  Manuel Belgrano al Teniente Gobernador de Corrientes, Don Elías Galván. Según consta en Bartolomé Mitre, “Historia  de Belgrano y la Independencia”).

       Manuel Belgrano tomó los recaudos para que el texto de este Reglamento fuera traducido al guaraní  para que  todos los habitantes de estas tierras lo entendieran y cumplieran. Al mismo tiempo sostenía, como parte del ideario de “Unión y Libertad” que “todos somos iguales y nos debemos respeto como personas” al mismo tiempo instruía que “debían sacarse de la cabeza la idea que los aborígenes eran gente torpe, comparados con los españoles. En esta tierra todos somos dignos y debemos contribuir a la grandeza de nuestra Patria”.
      En  la  Expedición al Paraguay acompañaban a Belgrano 300 guaraníes, en calidad de soldados, varios Jefes del Regimientos que eran los Caciques, cargos tradicionales entre  las tribus.
“La vida de los heroicos muertos por la Patria, estará en la memoria de los que aún estamos  vivos”, repetía.

miércoles, 16 de marzo de 2011

BELGRANO Y EL CONSULADO. 1794 - 1809 -

         1.- Creaciòn del Consulado en Buenos Aires.
      El flamante  Bachiller en Leyes, egresado de Salamanca, Doctorado en Valladolid, en 1793, fue llamado desde El Escorial por el Ministro Gardoqui, quien le anunció que había sido nombrado Secretario Perpetuo del Consulado, que funcionaría en Buenos Aires.
    Belgrano llegó a Buenos Aires el 7 de mayo de 1794, dispuesto a cumplir con sus obligaciones, desarrollar  y aplicar sus conocimientos teóricos. El Consulado comenzó a funcionar el mes  de junio de ese año, con jurisdicción mercantil, fomento de la agricultura, industria y comercio. El Secretario debería ‘’presentar cada año una memoria Consular”.
     El Consulado tendría jurisdicción sobre todo el Virreinato del Río de la Plata para cumplir tal fin. Belgrano mantuvo correspondencia con todos los responsables de las Provincias del Virreinato del Río de la Plata pidiéndoles que le mandaran información detallada de las características geográficas, de las producciones locales y personas conocidas.
       Intentó algunas reformas para subsanar “los abusos del comercio exterior y fomentar el interno reduciendo las exacciones que gravaban el mismo, facilitando la navegación fluvial, insistió en la construcción de nuevos caminos  hacia Catamarca y Córdoba, Tucumán y Santiago del Estero, San Luis y Mendoza, para facilitar las comunicaciones entre Buenos Aires y Chile. Responsabilizó a expertos, organizó viajes de reconocimiento del territorio, levantó planos topográficos, se interesó en los  aborígenes a los cuales busca integrar a través del comercio y evangelizar para su desarrollo como personas. Belgrano se interesó por el mejoramiento económico, los aspectos sociales y morales de la población.
       El Consulado, por su iniciativa, se abocó a la construcción del muelle de Buenos Aires; inició el sondeo del Río de la Plata y reconocimiento de la costa.
       Buscó el fomento de la agricultura, según sus ideas fisiocráticas. En la primera Memoria de mediados de 1796 realizó un estudio económico profundo. Bajo el título “Medios generales de fomentar la agricultura, animar la industria, proteger el comercio en un país agricultor”, sintetizó un vasto Programa Económico de Fomento de la Agricultura, la Ganadería, el comercio libre, el desarrollo y protección de la Industria Nacional. Propició la creación de una Escuela Práctica de Agricultores y otra de Comercio. Creó la Escuela de Náutica, la Academia de Dibujo, Arquitectura,  Perspectiva y otra de Matemáticas.
        

       2.-  Educación.
      El Secretario Manuel Belgrano propició la educación de las primeras letras a través de escuelas gratuitas y la enseñanza de oficios, como un medio de combatir la ociosidad y los vicios. También fue uno de los primeros en interesarse por la educación de la mujer, proponiendo la instalación de escuelas “donde se les enseñará la doctrina cristiana, a leer, escribir, coser, bordar y principalmente inspirarles amor al trabajo, para separarlas de la ociosidad, tan perjudicial, más en las mujeres que en los hombres”.
      Belgrano destinó premios de 30 y 40 pesos fuertes a las niñas huérfanas del Colegio de San Miguel que presentaran una libra de algodón bien hilado.
      La amplia red económica y social de Belgrano en el Consulado, se vio afectada por la crisis que experimentaba el Imperio Hispanoamericano bajo el dominio de los Borbones y la particular situación europea con la expansión napoleónica.
      
       3.- Las Memorias leídas por Belgrano en el Consulado.
       La tarea que realizaba con esmero y satisfacción respaldado por su formación jurídica y económica, fue aquella que le encomendaba, el artículo 30 de la Real Cédula de la Fundación del Consulado: -“Escribirá cada año una Memoria sobre los actividades principales del Consulado, con cuya lectura se abrirán anualmente las sesiones”-.  La Corona Española puso de este modo en sus manos un arma formidable, destinada a divulgar las Nuevas Ideas que producirían una transformación en América.
       Belgrano cumplió esta Misión Ilustrativa, informaba por escrito la  Memoria  del Consulado, al iniciarse cada período de sesiones, desde 1794 hasta 1809. El número de Memorias leídas por Belgrano no han llegado todas enteras hasta nuestros días. El Historiador Luis Roque Gondra en “Las Ideas Económicas de Belgrano”, menciona cinco memorias y dieciséis artículos periodísticos; otros autores las hacen llegar a doce; Mario Belgrano cita el número de quince; probablemente según Pedro Navarro Floria , hayan sido dieciséis las presentadas por el Secretario del Consulado, aunque conocemos tan sólo el contenido de siete de ellas.
    
          4.- Los temas de las  Memorias del Consulado. 
      1. Traducción de las Máximas generales de gobierno económico de un reino agricultor, de Francois Quesnay (1794). Realizada por Belgrano en Madrid. Prólogo. Manuel Belgrano, Primer Economista Argentino. Introductor de la idea fisiocrática en el Río de la Plata. Francois Quesnay: Máximas generales del Gobierno Económico de un Reyno Agricultor. Traducción dedicada al Virrey D. Pedro Melo de Portugal y Villena en 1796.
         2. Consta que fue leída la Memoria que figura en el folio 44 del Libro 1º de “Acuerdos de la Junta de Gobierno de este Real Consulado”. (15 de Junio de 1795).
      3. “Medios generales de fomentar la agricultura, animar la industria, proteger el comercio en un país agricultor”. (15 de Junio de 1796). También en dicho año Belgrano realizó la traducción de los Principios de la Ciencia Económico y Política, recopilados de varios fisiócratas europeos, franceses, españoles  e italianos.
         4. “Utilidades que resultarían a estas Provincias y a la Península el cultivo del lino y cáñamo; la tierra más conveniente; modo de sembrarlos y cosecharlos. También proponía los medios de empeñar a nuestros labradores -con personal idóneo- para que se dediquen con verdadera constancia a la agricultura”. (9 de Junio de 1797).
      5. “Ventajas del acercamiento entre Hacendados y Comerciantes; la libertad de comercio, impuestos;  y sobre la dependencia mutua entre Agricultura y Comercio a través de la  instrucción general”. (14 de Junio de 1798).
     6. Consta que fue leída la Memoria que figura en el folio 140 del Libro de Comunicaciones del Consulado, cuyo tema principal y texto se ignora hasta el momento. (14 de Junio de 1799).
         7.- “Creación de una Escuela De Comercio que enseñe con método, con personas idóneas,   la ciencia del Comercio en todos sus ramos”. (16 de Junio de 1800).
        8. Consta que fue leída la Memoria que figura en el folio 197 del Libro 3º de Acuerdos. (15 de Junio de 1801).
        9.  “Establecimientos destinados a las curtiembres, métodos para prevenir las polillas, cuidado y comercio de los cueros.” (14 de Junio de 1802).
       10.  “Instalación de boyas en los ríos para la fácil navegación en especial  del Río de la Plata, asesoramiento de Prácticos Náuticos”. (6 de Junio de 1803).
      11.  “Viajes científicos de agrimensores por las Provincias del Virreinato para completar los planos topográficos de caminos y puentes y preveer otras construcciones”. (6 de Junio de 1804).
           12.  “Necesidad de aumentar nuestra Población y medios de conseguirlo, sin recurrir fuera de nuestras provincias. Integrar  a los Aborígenes”. (14 de Junio de 1805).
        13.  “Fomento de la Agricultura y Ganadería en los Establecimientos Rurales y  creación de Escuelas de enseñanza Agrícola y Ganadera”. (16 de Junio de 1806).
          14.  “El  fomento del comercio interior y la creación de Seguros”. (12 de Junio de 1807)15.  El tema principal de esta Memoria trató sobre la realización de un “Plan Estadístico y Censo”. (20 de Junio de 1808)
        15.  Belgrano en la última Memoria  se explayó sobre la experiencia, por muchos conocida, de: “El  Comercio Exterior y el Contrabando”. (16 de Junio de 1809).
“Las sucesivas lecturas de las Memorias Anuales, fue convertida por el Doctor Manuel Belgrano en una verdadera Cátedra de Economía Política, allí  exponía  las novedades en la materia,  adaptadas a la circunstancia regional”

    5.- Bibliografía:
     Archivo General de la Nación. Actas del Consulado de Buenos Ayres. Consultas.
     González, Joaquín Víctor. Proyecto de la Escuela de Comercio, La  Marina Mercante, la Escuela de  Dibujo y Arquitectura.. 1910. Diciembre.
     Instituto Belgraniano de Buenos Aires.  Documentos para la Historia del General Dr. Don Manuel Belgrano, Buenos Aires, 1982, tomo I.
     Mitre Bartolomé. Historia de Belgrano y la Independencia. 1948 .Buenos Aires.
     Navarro Floria, P.; Manuel Belgrano y el Consulado de Buenos Aires, Cuna de la Revolución (1790-1806), Buenos Aires, Instituto Nacional Belgraniano, 1999.  “La Memoria consular de Manuel Belgrano para 1809”, en  el Segundo Congreso Nacional Belgraniano, Instituto Nacional Belgraniano, Buenos Aires.
     Ravignani, Emilio. La Personalidad de Manuel Belgrano. 1920. Buenos Aires.
     Udaondo, Enrique. Preocupación de Belgrano por los árboles. 1935. Buenos Aires.
     Zigón, Emilio. Belgrano y el Seguro. Instituto Belgraniano de Rosario. 1986. Rosario.

lunes, 14 de marzo de 2011

Ex-Alumnos de Don Bosco. Rosario. 1928 a 1929.

         1928.- El Centro de Ex alumnos de Don Bosco del Colegio San José, cumple 20 años e inicia la Tercera Década.
       La Carta del Ex Alumno Francisco Raúl Vijande, enviada el día 10 de febrero de 1928 al Señor Director de la Revista “Ex alumnos de Don Bosco”, dejó el testimonio: “Buenos Aires. Muy Señor mío. En 1905 cuando supe que los Padres Salesianos habían dado principio a la Fundación del Colegio San José en la calle Jujuy, entre Buen Orden (hoy España) e Independencia (hoy Roca), y como en casa ya los conocían, porque mi hermano había estado en ese entonces en la calle Lapida en el Año 1893, fácil me fue conseguir el permiso para frecuentar el Oratorio. En 1897 conseguí que me recibieran como “medio pupilo” y en ese mismo año empezó el Colegio a ser de Artes y oficios. En 1898 recuerdo que faltando poco para recibirse de sacerdote el Padre Turcuni se enfermó gravemente siendo llevado al hospital, fue algo que causó gran pesar entre los niños que lo querían mucho. El Padre Piovano nos dio las Buenas Noches pidiendo que rezáramos por la salud del enfermo y a los pocos días estaba de vuelta entre nosotros. En el mes de julio de ese mismo año Turcuni cantaba misa en la Iglesia Matriz acompañado por el Padre Nicolás Grenón párroco y por el entonces Gobernador de esta provincia. A principio de 1901 nos llegó la noticia de que el Rdo. Padre Bonetti Prefecto de este Colegio entonces, sería trasladado a Buenos Aires, noticia que nos entristeció. La despedida se le hizo en el Puerto y se vio el cariño con que el Padre era querido en Rosario. En 1903, nos llevaron también al Padre Piovano, el cual fue enviado al colegio de San Francisco de California, Norteamérica, a él lo despedimos en la Estación con la Banda de Música del Colegio y de los antiguos alumnos pues en ese entonces no existía la Asociación de Ex alumnos que se fundó el año 1908, siendo Director del Colegio el Padre Domingo Perazzo,- Q.E.P.D. - Sin más esperando me disculpará estos mal trazados recuerdos me despido de usted, su servidor. Francisco. R Vijande. El Viejo”. (Ex Alumnos de Don Bosco. 1928).
         Un Programa de archivo, 24 de Mayo de 1928, nos recuerda con motivo de la bendición la Piedra Fundamental del Templo a María Auxiliadora, que el Colegio y sus fuerzas vivas, organizaron una Jornada religiosa, musical y gimnástica. Por la mañana Misa general a las 5.30, 6.15, 7.30, 8.15 y la Misa cantada a las 9.30. Al medio día el almuerzo a las 12.00. Por la tarde 2.30 Bendición de la Piedra Fundamental, 3.30. El Acto Gimnástico Musical, comenzó con el Himno Nacional acompañado por la Banda de Música del Colegio. Discurso del Padre Antonio Caggiano, sobre la importancia del futuro Templo. Los alumnos entonaron la canción “Salve Patria” de Aquiles Pedrolini; El alumnado presentó Ejercicios de Apoyo; El coro cantó: “Lombarda”, de Verdi. Despedida. (Memorias C.S.J.1928).
         “El viernes 29 de Junio día de San Pedro, fue homenajeado el Pontífice Romano con un Acto alusivo en el Salón Teatro Dante Alighieri. En la ocasión el Padre Director habló a los alumnos sobre “Don Bosco y la obediencia al Papa”, narrando las sucesivas entrevistas y diligencias del Fundador con el Pontífice de su época, para concretar la fundación de la Congregación Salesiana, destinada a continuar con su obra educativa a favor de los niños y jóvenes “que tenían menos oportunidades”. (Memorias del C.S.J. 1928).
        “La Fiesta Anual del Ex alumno fue celebrada el Domingo 19 de Agosto con la Santa Misa de Acción de Gracias y un almuerzo de camaradería para revivir recuerdos de las enseñanzas y de las horas de estudio con los maestros, Fueron 120 las personas que pudieron acercarse. El Presidente del Centro entregó un presente a los ex alumnos que cumplían Bodas de Plata, 1903. El Padre Director al despedirlos pidió que “tengan memoria” de la época de formación en el Colegio, sean fieles a los diez Mandamientos y al Catecismo que aprendieron cuando recibieron la Santa Comunión. Aquellos primeros años duros, fueron superados y estamos creciendo, un saludo especial y bendiciones para sus familias”. (Revista Ex alumnos. Memorias. C.S.J. 1928).
        La tradicional “Fiesta del Colono”, este año fue celebrada el 14 de Octubre, destinada a reunir a los agricultores, a los colonos, a los quinteros de los alrededores de Rosario la mayoría padres de los pupilos, a los Cooperadores comerciantes y profesionales, suscriptores de la Revista “Cristoforo Colombo”. La finalidad era de participar de la Santa Misa, desde las cinco de la mañana, honrar a María Auxiliadora y a Don Bosco; recibir los sacramentos, agradecer por el trabajo, las cosechas y pedir por la salud de los enfermos. El tradicional almuerzo fue un momento de alegría, en el comedor del Colegio. “Siempre se hacían fotos”. El Padre Director los llamaba “amigos” y “Cooperadores” del Colegio”. (Archivos. Memorias. C.S.J. 1928.).
         “El Padre Director Domingo Sorasio, el viernes 14 de Diciembre, en la solemne Distribución de Premios del Colegio San José de Artes y Oficios, manifestaba a los alumnos y padres “estuve en la Dirección del Colegio el período 1915 al 1920 y ahora del 1927 al 1932, es mi deseo junto a ustedes hacer grande y moderno a este querido Colegio, que cobijará también a vuestros hijos y a futuras generaciones. Creo y espero en la caritativa colaboración de los Cooperadores, incluso les pido a quienes tengan alguna sugerencia la hagan llegar para orientación de un futro mejor”.
         “Me siento muy ligado a los honrados trabajadores campesinos de origen italiano, que nos confían a sus hijos y quieren para ellos lo mejor. Nosotros los piamonteses, los genoveses, los sicilianos, los parmesanos, los venecianos, los vecinos del Río Po, nos conocemos desde Italia, somos trabajadores y ahorrativos, somos hijos de los fuertes y robustos “contadinos” del Norte de Italia, que ha formado santos y héroes, sin despreciar a los inmigrantes de otras regiones, con ese espíritu haremos crecer el Colegio San José”
         “Estimados niños y jóvenes, estimadas familias, los espero el año 1929. A los que se retiran como egresados, ex alumnos, recuerden siempre lo aprendido de sus maestros y siéntanse orgullosos del Colegio San José, donde estudiaron y aprendieron un oficio”. (Revista Auxilium.1928).
        “La Comisión Directiva, el 14 de Diciembre, evaluó las acciones realizadas durante el año. El Padre Asesor les recordó: “el trabajo salesiano exige un constante ambiente de participación, sincero espíritu fraterno y valorar la espiritualidad salesiana”. (Revista Ex alumnos. 1928).
        1929.- Año de la Beatificación de Don Bosco, Fundador de la Congregación Salesiana.
       “La Comunidad Educativa del Colegio Salesiano San José de Artes y oficios, con los feligreses, Cooperadores y Ex alumnos, siguieron los acontecimientos que ocurrían en Europa, puesto que conocían el cronograma de los Actos. El 19 de Marzo publicación de la solemne aprobación jurídica de los milagros del Beato; el l2 de Junio la Beatificación en la Basílica de San Pedro y el Traslado de los restos de Don Bosco desde el Colegio Valsálice hasta la iglesia María Auxiliadora de Turín”. (Memorias. Carpetas. C.S.J. 1929).
         “La Revista “Ex alumnos” describía las actividades del Centro de Rosario: “El Domingo 28 de Abril, el Centro convocó a un Pic Nic con rotundo éxito en ese día otoñal sereno y tranquilo, un centenar de jóvenes reunidos en los patios del Colegio estaban dispuestos a tomar el tren a las 8.00, que los condujo a la vecina localidad de Pérez donde el señor Holly, puso a disposición el espléndido y bien arbolado parque de su “Estancia San Sebastián”. Apenas llegados organizaron los juegos previstos el campeonato de fútbol que tras varias pruebas eliminatorias emocionantes jugaron la final resultando ganador el equipo Universitario constituido por ex alumnos que actualmente frecuentan la Universidad”.
        “Contemporáneamente organizaron carreras de 100, 200 y 500 metros en llano libre para todo los presentes, previa inscripción; después de varios ensayos eliminatorios cada jugador dio pruebas de sus destrezas, del valor y resistencia de sus piernas llegó la prueba final. Resultó ganador en 100 metros Rodolfo Escape, en la de 200 metros Hermenegildo Leal, en la de 500 metros debido quizás a los esfuerzos que había que realizar para cubrir esa distancia, o al escaso entrenamiento preparatorio hubo pocos inscriptos y la victoria sonrió al Presidente del Centro Paulino Fernández quien en brillante estilo y forma holgada venció a sus competidores”.
        “Pasada las 12.30 en franca camaradería y amenizado con graciosos chistes y alegres ocurrencias hicieron los honores al suculento menú en el que no faltó el sabroso arroz con el clásico asado, bien remojado con fresca y abundante cerveza. Puesto que el airecillo matutino y la agitación muscular abrieron ferozmente la individual fábrica del apetito, nadie quedó corto ni manco en esa agradable ocupación. Al atardecer regresaron a la ciudad alegres y satisfechos con los pulmones bien oxigenados con el deseo que esas reuniones vuelvan más a menudo. Los organizadores recibieron caluroso aplausos de los muchachos por el éxito de la excursión”. (Ex alumnos. Julio 1929).
        “El Cuadro Teatral del Centro de Ex alumnos ofreció el drama:”El Barquero de la Muerte” para todo público, quien aplaudió calurosamente a los actores. Esta obra fue repetida varias veces con motivo de la Fiesta del Papa, de las Fiestas Patrias de Junio y Julio y la Fiesta del Padre Director. Al final de cada representación actuaba una orquesta con la voz del barítono Higinio Savio Ex alumno de la Plata el cual interpretaba con arte escénico y espíritu de maestro que lo caracterizaba, Barcarolas y Romanzas sin faltar el bis, de “Va Pensiero” largamente aplaudidas. (Ex alumnos. Julio 1929).
       El Padre Director desde Rosario, el día 2 de Agosto de 1929 envió la siguiente carta a los ex alumnos: “Forman los ex alumnos la porción predilecta de Don Bosco, falange de jóvenes que actúan en la sociedad demuestran con su distinción y capacidad los frutos de la benéfica educación recibida en el Instituto de Don Bosco”.
       “¡Queremos que vengan los ex alumnos al Colegio y nos acompañen! Este es el año de la Beatificación de Don Bosco”. Padre Domingo Sorasio. Director. (Memorias C.S.J. Carpetas, Cartas. 1929).
      “La participación de la Ciudad de Rosario el 18 de Agosto de 1929, por la Beatificación de Don Bosco, fundador de la Congregación Salesiana, junto a la Comunidad del Colegio San José, el Colegio María Auxiliadora, los Ex alumnos y los feligreses, fue notable, no solo en los actos religiosos, sino también por la repercusión en la prensa local y nacional. Gran cantidad de amigos de la Obra asistió a la Solemne Conmemoración iniciada con la Santa Misa a las 8.00 en la Capilla del Colegio; a las 10.00 nutrida concurrencia participó de la Misa Pontifical en la Iglesia Matriz. A la tarde tuvo lugar a las 17.30 la Función de Gala en el Teatro Opera. En todas las ceremonias estuvieron los Salesianos, las Hijas de María Auxiliadora, los Ex Alumnos, las Ex alumnas, los Cooperadores y amigos de la Obra”. (Memorias. C.S.J. 1929.- Auxilium. 1929).
         “Los festejos oficiales en Rosario, fueron presenciados el domingo 18 de Agosto de 1929 por el Padre Inspector Pablo Vicari, el Padre Luis Vaula del Colegio de Vignaud, quien había asistido a los Actos de Roma y de Turín. En la Iglesia matriz, Pontificó el Obispo Auxiliar Monseñor Rafael Canale Oberti. Y Monseñor Antonio Caggiano tuvo a su cargo el panegírico. En el almuerzo de confraternidad, habló el Presidente del Centro de Ex Alumnos Bartolomé Morra, también estuvo presente el Rector del Colegio Nacional Nº 2, Dr. Pedro J. Alcácer quien presentó su adhesión a todos los Hijos de Don Bosco, en su discurso pronunciado al final del almuerzo al manifestar: “mucho he trabajado por mi amada Patria, pero me enorgullezco también de haber recibido a los Hijos del inmortal Don Bosco en su llegada a nuestra ciudad y haber sido de los primeros en ofrecerles ayuda y alojamiento. Pido a Dios que me tenga en cuenta junto a mi familia”. Todas las autoridades presentes contribuyeron a dar realce al festejo. (Memorias. C. S. J. Elenco. 1929).
        Un artículo del Diario La Época de Buenos Aires, sito en Avda. de Mayo 1027 el día 22 de diciembre de 1929 dejó constancia de la visita que efectuaron los alumnos del Colegio Salesiano San José de Rosario al Presidente de la Republica Dr. Hipólito Irigoyen: “Los artesanos de Rosario hicieron entrega al primer mandatario de un hermosos retrato tallado en nogal. El Presidente agradeció con sincera emoción y prometió hacerles llegar un reconocimiento a través del Ministro de Instrucción Pública Dr. De la Campa”. “Componían la delegación la señora Laurentina. de Pueyrredón delegada de los Cooperadroes del Norte Argentino, el Presbítero Zuccarino, Domingo Sorasio y los jóvenes Pascual Ramón, Tomás Jiménez, Hermógenes Leal, Luis Rodríguez, Ramón Fernández, José y Luis Miguens y Juan Solé. Ellos pidieron la incorporación del Instituto a la Universidad Nacional del Litoral. La señora Laurentina de Pueyrredón y un alumno leyeron un discurso de salutación al Dr. Irigoyen y prometieron rezar por él”. (La Época. 22 de Diciembre. 1929.- El Diario La Capital de Rosario comentó esta visita, al Presidente el día 12 de Enero de 1930).

        “Los agricultores provenientes de las quintas de Rosario y localidades vecinas en su mayoría italianos genoveses y piamonteses ofrecieron el día 19 de Septiembre, un Homenaje al Beato Don Bosco en la Fiesta Anual del Colono, donde se encontraron muchos padres de alumnos y ex alumnos agricultores. El homenaje empezó con la Santa Misa, siguió con el almuerzo en el que hubo música italiana que muchos comensales compartieron a viva voz “La Violeta là va, là va”, “Il Mazolin di Fior”, “Mamma son tanto Felice”, “Torna a Sorrento”, “Il Piave mormorava”, “La montanara”, todo sumado a una orquesta de aficionados que interpretó tarantelas, milongas y tangos. El Acto Académico por la tarde estuvo lleno de emociones. El discurso central lo hizo el redactor de la Revista Cristoforo Colombo Silvio Franz, quien inició su discurso con estas palabras: “Amigos Cooperadores y Ex alumno del Colegio San José de Rosario”, el discurso fue saludado con una ovación general”. (Auxilium. Apéndice. 1929.- Memorias. Elenco. C. S. J. 1929. – Un Siglo. P. Cayetano. Bruno. 1990).
          “Mérito singularísimo del Padre Director y Párroco Domingo Sorasio, 1927-1932, fue la inauguración de la Cripta de María Auxiliadora y del Perpetuo Sufragio, bendecida solemnemente el sábado 18 de de Octubre de 1929 por Monseñor Andrés A. Olaizola. Al anochecer trasladaron en solemne procesión el Santísimo Sacramento, las imágenes de los Santos y los ornamentos. Al día siguiente, domingo a las 5 de la mañana, el Padre Sorasio celebraba en la nueva Cripta y a las 10.00 con la asistencia de todos los Salesianos, alumnos y fieles, varios sacerdotes concelebraban la Misa, el orador sagrado fue el entonces Presbítero Dr. Antonio Caggiano así quedó inaugurada la Cripta”. (Un Siglo de Historia. P.Cayetano Bruno, 1990).
        “Adheridos a los sagrados muros del Santuario, están los nombres de Tito y José Micheletti, constructores de la Cripta”. (75 años. P.A.Tiberi. 1965).
         “La Fiesta del Reencuentro de los Ex alumnos fue celebrada el segundo Domingo de Noviembre, especialmente invitados los egresados el año 1904 y sus amigos. El Padre Director Domingo Sorasio, en la homilía de la Misa de Acción de Gracias, los invitó a visitar a menudo la Cripta de María Auxiliadora y del Perpetuo Sufragio, tan hermosa, bendecida el sábado 18 de Octubre de 1929, con frente sobre Presidente Roca. Vengan a confesarse y escuchar Misa al menos una vez al año”. (Archivo. Memorias. C. S. J. 1929).
         “Los integrantes del Ateneo Social y Popular Don Bosco, dirigido por los ex alumnos, ofrecieron una charla ilustrativa del largo viaje, (21.500 Kms.) de ida a Estados Unidos y vuelta a Buenos Aires, realizado por los Caballos criollos “Gato y Mancha”, en tres años guiados por el jinete suizo Aymé Tchiffely considerada una hazaña, la constancia del jinete y la resistencia de estos nobles animales. Aprovecharon para hablar de todos los países de América”. (Memorias. C.S.J. 1929).
         “El Presidente de la Comisión Directiva el 11 de Diciembre, presentó la Memoria y el Tesorero el Balance, a consideración de los socios. El Padre Asesor los felicitó por la responsabilidad y la adhesión a la Obra Salesiana”. (Revista Ex alumnos. 1929)



domingo, 13 de marzo de 2011

Los estudios de Manuel José Joaquín, del Corazón de Jesús Belgrano. Período 1776 a 1793

        1º.- Sus Estudios  Primarios.
        Belgrano, tuvo muy buena educación en la familia y en las escuelas cursó las primeras letras en Buenos Aires. Sus padres, piadosos, honestos, constantes.
        2.- Sus Estudios Secundarios.
       En el Colegio San Carlos, bajo la dirección del Dr. Luís Chorroarín, estudió latín y filosofía, acordándosele el diploma de licenciado en esta última disciplina el 8 de junio de 1787,
        3º.- Su estudios Universitarios.
       Viajó a la Universidad de Salamanca, España, adonde lo habían enviado sus padres para instruirse en el Derecho y en el Comercio. Su padre tramitó su viaje a España y le consiguió donde vivir. Lo acompañó su hermano Francisco. En Salamanca lo esperanba su hermana casada con un tal: Calderón de la Barca.
Allí conoció la iglesia Catedral de San Esteban y las aulas de la Univwersidad, construcciones monumentales.
Acostumbrado a las casas chatas de la ciudad de Buenos Aires, pobre, sus habitantes casi  incultos, llegó y vio tantas construcciones. También conoció el Río Tormes, donde se originó el cuento del Lazarillo de Tormes; los escritos de Calixto y Melibea,1499; la localidad de Avila, donde vivió Santa Teresa de Ávila-1.515.-.1582-
       El joven Manuel Belgrano, logró su formaciòn intelectual en la Universidad de Salamanca, fundada en  1218-1254, donde se matriculó, graduándose de Bachiller en Leyes con notas brillantes y Diplomado en Derecho.  Formalizó el juramento ante las Cortes, en Valladol en 1793.
       Belgrano ha contado poco de su vida y su paso por las aulas peninsulares, donde se graduó en Derecho.. Las nuevas ideas económicas, las noticias de Francia y su revolución - filtradas a pesar de la rigurosa censura , las discusiones de los cenáculos madrileños donde se hablaba de los fisiócratas - mágica palabra – Quesnay, los economistas  adeptos Campomanes, Jovellanos, Alcalá, Galiano, le interesaron mucho más.
Pero sabemos por los archivos existentes, que su contracción al estudio del Derecho, sus notas sobresalientes, su ascendiente entre los compañeros y profesores, fue electo Ayudante de Trabajos Prácticos de Derecho Comercial. Llegó a ejercer la jefatura de grupo de su curso y  fue Miembro de número del Consejo de Abogados de Salamanca,  de donde lo  promovieron para  que lo eligieran
        En Salamanca, estudiaron varios americanos, entre los cuales Pío Trsitán; en sus aulas dieron clase Fray Luis de León, 1527- 1591; quien fue expulsado  y preso por la Inquisición, ppergeñada por Fray de Torquemada, al fin de varios años fue restituido. Al volver a su cátedra, dijo a sus  alumnos con toda calma: "como decíamos ayer".  Miguel de Unamuno También fue rector de Salamanca...
      Para Manuel Belgrano, la economía era su pasión, estudiaba y leía todos los libros de la época, antes, durante y después de la Revoluciò0n Francesa…
      En esos años,  nació el telar, en tiempo de la  Primera  revolución  industrial, con la Lanzadera, esa aguja que tejía más rápido, que sacó el trabajo a los obreros,  produjo el primer  tiempo de la desocupación y el abaratamiento de costo….
       En esos años de estudio, corría el tiempo de los trabajadores en las minas de carbón y del hierro, en Inglaterra, el promedio de vida era 31 años algunos vivían 50 a 55 años. 
       En Europa era el tiempo de Campomanes, quien creó la Escuela de Náutica, llegó el barco con el motor a explosión incluido, no necesitaban las velas, se extendió el FF.CC. a vapor  en  Inglaterra, en  Francia.
Surgen los Fanasterios...talleres…
      Belgrano, era penetrante y receptivo estudiante, conoció la vida de la Corte, viajó por la Península, leyó a sus autores predilectos en francés, italiano e inglés; cultivó, en fin, su espíritu.
     En la Universidad de Salamanca, para quien la viste estos días, puede ver desde hace 20 años, que el gobierno argentino hizo colocar una placa que dice: “aquí estudió Manuel Belgrano”…