viernes, 18 de febrero de 2011

Dr. Vicente Anastasio Echevarría. Rosario:1768 - Buenos Aires:1857.

                  Vicente Echevarría, un rosarino en el Cabildo Abierto del 22 de mayo de 1810

        Introducción.
      El Cabildo Abierto del 22 de mayo de 1810, al resolver la deposición del virrey español del Virreinato del Río de la Plata, produce la Revolución Institucional que conocemos como Revolución de Mayo. Pero en una jugada política, los peninsulares intentaron colocar a Don Baltasar Hidalgo de Cisneros y Latorre, a título personal, como presidente de la nueva junta, que lo reemplazaba como virrey. El golpe simbólico de un español gobernando fue captado por los patriotas, reprobado y rechazado, lo que motivó el llamado a otro Cabildo Abierto que determinó la jornada del 25 de mayo de 1810, con participación y calor popular del que surgió la Primera Junta patriota. Acto de trascendencia americana del que el año 2010, festejamos el Bicentenario.
      El Teniente Gobernador santafesino se preocupó muy poco por difundir la noticia del acontecimiento a los pobladores de la Capilla del Rosario. Los rosarinos en 1810, tardaron en enterarse, pero en el primer Cabildo Revolucionario de Mayo tuvieron la honra que uno de los votos por la destitución del Virrey haya sido dado por un rosarino, el Dr. Vicente Anastasio Echevarría, amigo de Manuel Belgrano.
      Su juventud.
      En la humilde aldea del Rosario, junto al Río Paraná, el 22 de enero de 1768 nació Vicente Anastasio Echevarría, quien  fue bautizado rápidamente dado su débil estado de salud, pero el niño, vivió 89 años.
Su padre Fermín Echevarría, vasco, llegó a Rosario como soldado junto a su hermano. Falleció en Acevedo, Provincia de Buenos Aires, el año 1784
Su madre de apellido Acevedo, cuyos  familiares tenían una estancia junto al Arroyo del Medio, falleció en Rosario el año 1782.
     Vicente Anastasio,  cursó las primeras letras, en la escuela parroquial de Rosario, cumplido los 10 años, fue enviado a Buenos Aires, donde su tío paterno, José,  lo inscribió  en el Colegio Carolingio donde concluyó el Bachillerato, luego  lo envió a estudiar a la Universidad de Charcas para graduarse de sacerdote, pero el joven sobrino decidió cambiar la terminación de sus estudios para doctorarse en Leyes en la Universidad de San Javier Real y Pontificia, -Real para todo el Reino de España y Pontificia para todo el orbe católico-.
      Allá en Charcas, vivió 15 años, hizo la pasantía, rindió exámenes y prácticas.  En el Alto Perú solicitó la compra de un terreno para explotar una veta de plata que había encontrado, con ayuda de los vecinos que eran todos aborígenes los cuales fueron sus empleados. Cumplido los 34 años retornó a Buenos Aires. Vicente Anastasio Echevarría comentaba con sus amigos  que “era mejor vivir en esta ciudad que en Charcas”.
     En sus frecuentes salidas, vistas y reuniones  intimó con una prima que tenía 17 años, decidieron casarse, pero su padre se opuso, pues ella estaba prometida a otro vasco amigo de la familia. Esta situación derivó en un juicio (civil),  pues era menor de edad la niña y (eclesiástico) por ser prima consanguínea. La familia pide al Obispo Lué que intervenga. El cual propone solicitar la Dispensa, pero  el padre no acepta. Finalmente elevan a Charcas el juicio. El Obispo de Charcas, (S.XIX), falla  “a favor del amor que tienen y sienten los contrayentes por lo tanto, no se puede interrumpir”. El padre no aceptó y  el Obispo resolvió elevarlo al Papa de Roma a través de la Casa de Contratación. Después de tres años llegó el Fallo  inapelable “El Matrimonio comienza con el amor”. Entonces  el Obispo Lué los casó el año 1805.
      El Consulado y la Revolución de Mayo de 1810.
      Don Vicente Anastasio Echevarría  trabajó como abogado en el Consulado. Allí trabó amistad con el Doctor Manuel Belgrano, secretario General. Los unió la lucha contra las Invasiones Inglesas y desde entonces se vinculó al grupo revolucionario.
Vicente Anastasio Echevarría fue el primer doctorado de la Capilla, su primer intelectual y su primer patriota, con su actuación en Buenos Aires, no sólo por su voto apoyando a  Saavedra, sino por toda su trayectoria a favor de la Revolución de Mayo.
      Catalina Echevarría de Vidal y la Bandera Nacional.
      Su hermana María Catalina Echevarría de Vidal, (huérfana), la cría la familia vecina, de Don Pedro Tuella y señora.  Esta señorita, casada con el señor Vidal, recibió el  encargo del Jefe Manuel Belgrano, el mes de Febrero de 1812   de confeccionar  la primera Bandera Argentina, junto a varias vecinas costureras, con elementos conseguidos en la tienda de Tuella.
      El Coronel Manuel Belgrano presidió el izamiento de esta bandera celeste y blanca, frente al ejército y el pueblo rosarino,  el 27 de Febrero de 1812, a las seis de la tarde, junto a las barrancas del Río Paraná. La bandera fue bendecida por el Párroco Don Julián Alzugaray y quien  izó la bandera fue Don Cosme Maciel.
 Catalina Echevarría de Vidal, cuidó  a los Tuella, en la ancianidad, hasta su muerte, en agradecimiento por el cuidado que le brindaron durante su infancia. En su edad madura, vivió en San Lorenzo, donde falleció.
      Su actuación política.
      La actuación política del Dr. Vicente Anastasio Echevarría, comenzó con las invasiones inglesas, participación por la que fue distinguido oficialmente. Su inclinación criolla se evidenciaba siendo asesor de Liniers y por su amistad con  el Secretario del Consulado el Dr.  Manuel Belgrano.
      Después de  los sucesos del mes de Mayo, el rosarino conformó el primer Tribunal de Alzada criollo al ser destituidos los miembros de la Real Audiencia, que fueron embarcados a las Canarias junto con Cisneros.
Contribuyó a los triunfos de Guillermo Brown en Martín García y El Buceo, frente a Montevideo, que fue factor determinante de la rendición del enclave español en el Río de la Plata. El gobierno de Buenos Aires, lo nombró delegado en Montevideo, acto en el que nuestro doctor Vicente Anastasio Echevarría “recibió las llaves de la ciudad  de Montevideo”, en su calidad de gestor diplomático. Las llaves las conservó hasta su muerte y así lo recuerda “un cuadro donde él está sentado con las llaves en la mano”.
       El llevó a la idea de organizar “campañas de corso para obstaculizar el aprovisionamiento de las posesiones españolas en América”, principalmente en el Pacífico. Organizó una flotilla en base a la fragata Hércules, donada por el gobierno a Brown; otra nave menor la corbeta Halcón,  fue acondicionada por Echevarría y el  capitán  asignado fue Hipólito Bouchard.
      El viaje de la vuelta al mundo.
      Una nave  bautizada “La Argentina”, llevó al tope del mástil  la  bandera celeste y blanca,  partió el 9 de julio de 1817, al mando de Hipólito Bouchard, dio la vuelta al mundo con innumerables aventuras positivas para el prestigio argentino. Partió de Buenos Aires, tocó Montevideo,  Sur de África, Madagascar, sur de la India, Filipinas, Hawai y  de regreso a fines de 1819 recaló en Valparaíso, Chile.
La nave Argentina, fue utilizada en apoyo de San Martín y sirvió de transporte de tropas al Perú. Después del retiro del Libertador del Perú, Don José de San Martín, Bouchard se quedó al servicio de la marina peruana y,  retirado a la vida civil, murió asesinado en 1837, por sus esclavos en una finca que explotaba cañas de azúcar, donada por el gobierno peruano.
      Ultimos años del patriota.
      Todo esto significó un duro golpe para las finanzas de don Vicente Anastasio Echevarría, porque el armado de un buque de guerra resultaba muy oneroso y sólo recuperó barcos pequeños desmantelados, utilizados para transportar arcilla de Chile a Buenos Aires. Pero no por ello Echevarría dejó de prestar servicios al país, incluso gestionando la paz en las luchas civiles. En 1828 lo encontramos en Santa Fe presidiendo la Convención Nacional que se efectuó  en esa ciudad, Congreso al que llevó una imprenta, la cual quedó en la ciudad y fue la primera en la provincia.
      En la época de Rosas se retiró a la vida profesional y comercial. Falleció en Buenos Aires el 20 de agosto de 1857, a los 89 años. Muchos datos de su rica biblioteca, fueron utilizados por el General Bartolomé Mitre para reconstruir la Historia Argentina. 
      El 21 de setiembre de 1928 sus restos fueron trasladados de Buenos Aires  a Rosario, donde nació. El acto cívico de la instalación de la urna en la catedral fue apoteótico. (Cf. Diario La Capital).
      La placa puede observarse en el muro  de la Iglesia Catedral de Rosario,  en el patio frente a la sacristía, muy cerca  del Pasaje Juramento. Esta placa cubre la urna de mármol que guarda sus cenizas. El texto de la misma está contenido en una vela de barco antiguo. ¿Por qué ese símbolo? El porqué “encierra la profunda historia patria de Vicente Echevarría, uno de sus principales aportes a la lucha por la Independencia”.

jueves, 17 de febrero de 2011

Pedro Tuella y Monpesar. España,1738 - Rosario, 1814

                                    PEDRO TUELLA y MONPESAR. (1738 – 1814)
       Comerciante y funcionario, primer cronista de Rosario. Nació en la villa de Naval, Provincia de Huesca, Aragón, España, en el año 1738. Murió en Rosario, Prov. de Santa Fe, el lunes 28 de febrero de 1814.
       Don Pedro Tuella y Mompesar, nacido en 1738 en la Villa Naval, Provincia española de Huesca, arribó al Río de la Plata en 1759, con 20 años.
      Fue Maestro de Escuela en la misión guaranítica de Itapuá y años más tarde, ha­biendo desembarcado accidentalmente en la Capilla del Rosario, se radi­có en esta población. La primera noticia de su presencia en Rosario, la documenta su designación como maestro de escuela en el año 1775. De su formación intelectual sostiene el historiador Juan Alvarez que fue un "tolerable autodidacto".    
        Pedro Tuella recaudador de impuestos.
      En Rosario,  "ocupó cargos públicos en las oficinas que recaudaban la renta del tabaco y la tesorería" , se  casó en el año 1768 con Ana Nicolasa Costey. No tuvieron hijos, pero se hicieron cargo de la crianza de los tres hijos de la familia Echevarría, -Vicente Anastasio, Juan José y Catalina- al quedar huérfanos, de quien eran vecinos y amigos. Los dos varones viajaron a Buenos Aires; pero Catalina, casada con Vidal, cuidó al matrimonio hasta sus últimos días”.
      Tuella fue colaborador del primer periódico que se editó en Buenos Aires, el  "Telégrafo Mercantil, rural, político e historiográfico del Río de la Plata". Publicó al final del período colonial, bajo el título "Relación histórica del Pueblo y Jurisdicción del Rosario de los Arroyos, en el gobierno de Santa Fe, Provincia de Buenos Ayres", fragmentada en tres números consecutivos del primer periódico de Buenos Aires, aparecidos el 4 de marzo, el 11 y  18 de abril de 1802. Integró la Serie de "Crónicas Urbanas" requeridas por el editor del citado periódico a sus suscriptores, que aparece en la época  declinante del dominio hispánico de principios del siglo XIX.
         En opinión del historiador Gabriel Carrasco, Don Pedro Tuella "fue el primer historiógrafo de Rosario, pues publicó en 1802, en el periódico citado y del cual era suscriptor", apareció con su firma una "Relación histórica del pueblo y jurisdicción del Rosario de los arroyos en el Gobierno de Santa Fe" (v.: Eudoro y Gabriel Carrasco, Anales de la ciudad del Rosario de Santa Fe, Buenos Aires, 1897.)
       En varios documentos se habla “del tráfico ilegal de mercaderías y la forma de contenerlo”. Eran embarcaciones que "provenían de la Colonia del Sacramento, Banda Oriental,  con destino a este poblado y al Paraguay; en la zona había poco personal de marinería, las mercaderías se transportaban en carretas”. Los comerciantes se quejaban en 1786 de “los impuestos y las pocas ventas”, la queja fue dirigida a Pedro Tuella, el cual la elevó al Ministro de la Real Hacienda de Santa Fe”.
        
       A su espíritu progresista se debe la iniciativa y gestión ante las autoridades para la construcción de una iglesia en Rosario; y en 1801 compuso unas décimas apelando a la generosidad de los fieles para allegar fondos destinados al mismo fin. Los vecinos y notables de la Villa lo nombraron "Mayordomo de la Obra".  Agradecido por el reconocimiento, compuso unas décimas que colocó en la puerta de la Capilla:
                          “Con caridad ejemplar, este honrado vecindario,
                            a la Virgen del Rosario casa le va a edificar".
         El Censo sociológico y ambiental.
       También consignó un Censo con el número de habitantes de la región “1371 habitantes menores de quince años, 3.320 de 15 a 60 años y mayores de 60 234. Aborígenes 3978, pardos libres 274, menores 9, esclavos pardos 139, esclavos morenos 126, lo que hace un total de 5.879. Rosario tenía 80  vecinos lo que equivalía a 400 habitantes. Algunos moradores tienen 60 años, hay buen clima, agua y alimentos lo que no se libra el sembradío es de la plaga de las hormigas negras y las personas de las bandadas  de los mosquitos de trompetilla”.
       Al desaparecer aquel periódico, comenzó a enviar algunos escritos literarios menores al Semanario de Agricultura, Industria y Comercio de Vieytes, pero éste no accedió a publicar sus versos y algunos artículos.  Hacia 1809 publicó con la imprenta de los Niños Expósitos, una composición "Odio a Francia. El discípulo de la calandria del Paraná, Don Pedro Tuella, al cisne de la ribera argentina, Don Gervasio Algarate, ambos aragoneses", donde exalta la defensa de Zaragoza contra los invasores franceses.
            Pedro Tuella amigo de Belgrano y Vicente Anastacio Echevarría.
       Sus convicciones realistas tuvieron algunas diferencias con el gobierno surgido de la gesta de Mayo de 1810, lo que no fue óbice para que en marzo de 1811 realizara una importante donación que contribuyó a la instalación de las baterías para defender las costas rosarinas. “Pedro Tuella donó trozos de lapacho para la construcción de puentes y de las explanadas; el cura Navarro ofreció también  herramientas”.
       Tuvo amistad con el rosarino Dr. Don Vicente Anastasio Echevarría, nacido en esta Villa del Rosario, quien a mediado del mes de Agosto de 1811 pasó hacia el Paraguay en “Misión Diplomática, junto al Dr. Manuel Belgrano, para conseguir la paz aventando el peligro de la guerra”.
              Colecta popular en Rosario.
       El comandante Coronel Ignacio Gregorio Perdriel, con anuencia del Gobierno de Buenos Aires solicitó ayuda a los comerciantes, para sus soldados que no tenían ropa, ni comida y estaban lejos de sus familias, de modo que Don Pedro Tuella contribuyó  con 300 pesos, en calidad de comerciante de una tienda familiar”. 
       “El Gobierno de Buenos Aires dispuso que el Coronel Manuel Belgrano el 24 de Enero de 1812 “marchase a Rosario con el Batallón 1º de Infantería con el fin de levantar una fortificación y guarecerla".
(El Diario de Marcha de Manuel Belgrano, 1812, es un tema en investigación con el Perito Silvio Roberto Vaccarezza, para saber quién posee el escrito original, -documento histórico-, luego de comprarlo en un remate de antigüedades, el locutor Antonio Carrizzo).
        "Llegado a Rosario,-comentó Belgrano- guardé las banderas en la casa que me estaba preparada y la tropa se colocó bajo los árboles que favorecen mucho por la estación en que nos hallamos. A mediado de Febrero todos trabajaban, se adiestraban, tampoco faltó el quehacer de las mujeres dedicadas a  fabricación de pan para el ejército, cuidado de la ropa de los oficiales”.
     “Un grupo de mujeres, encabezadas por Catalina  Echevarría de Vidal cosieron la Bandera Blanca y Celeste que mandó confeccionar el Coronel Belgrano. A las seis de la tarde del 27 de Febrero de 1812, se enarboló el pabellón Blanco y Celeste en la Batería Libertad, fue bendecida por el párroco, patriota, maestro y amigo de Manuel belgrano, quien luego de una arenga fue jurada por el pueblo y el ejército.  En fe de lo que así juráis decid conmigo: ¡Viva la Patria!”. "Luego indicó a un grupo de milicianos que cruzaran el Río y enarbolaran y juraran la Bandera en la Batería Independencia". Según historiadores de Rosario, en el Acto estuvo el Párroco Julián Navarro, amigo de Belgrano y ferviente defensor de la Libertad e Independencia, quien bendijo la Primera Bandera Argentina rodeado de sus alumnos de la Escuela de Primeras Letras, algunos vestidos de monaguillos. Este dato consta en un vitraux de la Catedral de Rosario. A la orden de Belgrano, enarboló la Bandera el señor Cosme Maciel, Delegado del Gobierno de Santa Fe y su estrecho colaborador pues era experto en construcciones de puertos y naves fluviales. Belgrano comunicó a las autoridades de Buenos Aires "que no teniendo Bandera que nos identifique mandé hacerla Celeste y Blanca, conforme a los colores de la Escarapela".Pedro Tuella fue también testigo de la Creación de la Primera  Bandera Argentina.
       A fines de Abril de 1812, Pedro Tuella, ya cansado y anciano, alejado de la Capilla para evitar complicaciones, sufrió una inspección desde la Real Hacienda de Santa Fe, comunicada por el Alférez Estanislao López, “ para que devolviese los caudales públicos que aún tuviera en su poder”.
        Pedro  Tuella y la Batalla de San Lorenzo.
      Don Pedro Tuella fue informado de la presencia del Coronel San Martín quien con un grupo de Granaderos estaba parapetado en las inmediaciones del Convento San Carlos de San Lorenzo, con el fin de hostigar a los realistas invasores. Cuando el 3 de Febrero de 1813 San Martín, a la salida del sol, derrotó a los realistas con sus Granaderos a Caballos en la heroica Batalla de San Lorenzo, "Tuella comprendió que se había completado la acción  defensiva iniciada por Manuel Belgrano el año anterior 1812".
    “En San Lorenzo estuvieron presentes el Comandante Celedonio Escalada con 52 jinetes armados, 6 artilleros con un cañón de montaña y el Cura Julián Navarro, suministrando los sacramentos a los caídos”. (Según el parte de San Martín).
      Estos datos nos indican que Don PedroTuella  activo ciudadano, maestro, colaborador de la construcción de Rosario y funcionario, supo del triunfo de la batalla, de San Lorenzo: “por fin contuvieron a estos contrabandistas de ganado”. Al año falleció en Rosario, Provincia de Santa Fe, el lunes 28 de febrero de 1814.    
         Bibliografía y referencias.
        1.-  Carrasco, Eudoro y Gabriel, Anales de la ciudad del Rosario de Santa Fe,  Buenos Aires, 1897.
         2.- De Marco Miguel y Ensinck Oscar Luis, Historia de Rosario,-Sociedad, Economía y Cultura.La Ilustre y Fiel Villa. -págs. 27 a 41-. Museo Histórico Provincial de Rosario, Dr. Julio Marc.Edit. Colmegna. S.F. 1978.- 
         3.- Fernández Díaz, Augusto. Rosario desde lo más remoto de su historia,-1650  a 1750.- Rosario 1941.
           4.-  Furlong, Guillermo (S.J.) Intervenciones culturales de Pedro Tuella. Revista Historia de Rosario,  Nº  7 y  8. Rosario 1964.8.- Bibliografía. Referencias.
                5 .- Mitre Bartolomé, "Historia de Manuel Belgrano y de la Independencia Argentina". págs. 208 a 214,.- Edic. Anaconda. Bs. As..- 1950. (Reedición). 
     Nota. El  Corolario de la primera edición fue escrito por Domingo Faustino Sarmiento. Bs. As. 1858. 
                6. - Belgrano Mario, "La Historia de Belgrano",  Prim. Edic.1927-  .- "Historia dde Belgrano", 2a. Edic.-"Inst. Nac. Belgranniano.-1994. págs..138-139.
               7. .- Pérez Amuchástegui, Crónica Argentina.  -págs. 328 a 340- Edit. Codex.1968. Bs.As.                                                                                                     6  .- De Marco Miguel Angel y Ensinck Oscar, Luis, Historia de Rosario,  -págs. 49 a 56, -Museo Dr. Julio Marc, 1978,                           Edit. Colmegna, S.F. 
                7.- Alvarez Juan,, (1858- 1954),  En 1913, fundador de la Biblioteca Pública La Argentina",-  "Historia de Santa Fe",, 1909, -  "Historia de Rosario",1943.
                8.-    Instituto  Nacional  Belgraniano , Diario de Marcha de Belgrano. Comentarios y anotaciones del Dr. Ernesto J. Fitte.- Bs. As.- 1995.
                 9.-  Bruno Cayetano : "El ocaso Cristiano de los Próceres", Rosario, Didascalia 1988.       
             10. . Furlong Guillermo  "Belgrano, El Santo de la Espada y de la Pluma", Bs. As. 1974.
                11.-   . - Entrevistas con el Agr. Castagnino Juan M anuel,  (Ex Pres. del IBR), Dr. Tomasini Freyre,  Dr. Mkguel Chiarpenello,  Vaccarezza Silvio Roberto, (ex Pres. del IBR),                  12.- - Artículos del Diario La Nación, Clarín, La Capital de Rosario, conferencias  asistidas y entrevistas  varias . 
                  13.- - Recopilador y autor de la ficha publicada en:  www.luisnagelmaggi.blogspot.com.ar,  Consultar: Sección Historia y Vivencias ; también Grandes Temas Nacionales  -Prof. Lic. Luis Angel Maggi,- con fines didácticos y  pedagógicos,  para difundir el pensamiento belgraniano, los años 2011,- 2012,- 2016,  2017, 2018.

          

lunes, 14 de febrero de 2011

Combate de San Lorenzo. 3 de Febrero de 1813.

      El Combate de San Lorenzo tuvo lugar el 3 de febrero de 1813, en la localidad homónima de la provincia de Santa Fe (Argentina), entre las fuerzas independentistas argentinas y las colonialistas españolas (realistas).
     La ciudad de Montevideo declarada por España capital provisional del Virreinato del Río de la Plata, era la principal base naval española en el Atlántico Sur; por tierra estaba sitiada por el ejército de José Rondeau, al que luego se sumaría José Gervasio Artigas. Los españoles tenían  la salida al mar y al Río de la Plata para abastecerse. Una escuadrilla realista salía de Montevideo en dirección al Paraná, y sus hombres merodeaban las costas robando los ganados.
       Una expedición compuesta de once embarcaciones, que había salido de Montevideo a fines de 1812, con el propósito indicado, fue seguida paralelamente por tierra por el coronel de caballería José de San Martín, al frente de 125 hombres de su Regimiento de Granaderos a Caballo, recientemente creado.
      Las fuerzas de San Martín se adelantaron, deteniéndose cerca de la posta de San Lorenzo, situada 26 kms al norte del Rosario. En ese lugar estaba el convento de San Carlos, donde — tras negociar la situación con el superior de los frailes franciscanos del convento, Fray Pedro García — San Martín ocultó a sus granaderos, de modo que la escuadrilla realista no pudo observarlos.
       Los españoles desembarcaron, subieron las barrancas y avanzaron hacia el convento, suponiendo que allí estaban depositados los principales bienes de la zona. Para sorpresa de los realistas, mientras aún estaba desembarcando y organizando la defensa en tierra,  fueron atacados por los granaderos a caballo sable en mano. Las tropas argentinas  realizaron un movimiento de pinzas que salían de la parte trasera del convento, la izquierda y la primera en moverse estaba encabezada por José de San Martín; la derecha, estaba encabezada por el Capitán Bermúdez.
        El desembarco no se produjo enfrente del convento, como había previsto San Martín, sino en dirección al centro de la actual ciudad. La columna de San Martín llegó antes que la de Bermúdez pudiera completar el movimiento. Por un momento, los españoles lograron defenderse: una bala hirió al caballo de San Martín, que rodó y apretó una de las piernas del coronel, inmovilizándolo. Un enemigo iba a clavarle la bayoneta, pero en el preciso instante se interpuso el Sargento Juan Bautista Cabral, quien salvó a San Martín de la muerte en combate.
       La llegada del grupo de Bermúdez, completó la victoria de San Martín, impidió que los realistas se reorganizaran  los obligó a huir apresuradamente. Algunos se arrojaron al río desde la barranca y perecieron ahogados. El combate duró 15 minutos aproximadamente. 
       El histórico combate constituyó el bautismo de fuego del Regimiento de Granaderos a Caballo y el único que desarrolló este regimiento en territorio argentino.
       El triunfo de las tropas criollas en esta batalla, tuvo consecuencias estratégicas determinantes, puesto que no hubo más campañas de los realistas de Montevideo hacia el Río Paraná, y aquella ciudad sitiada comenzó con los problemas de abastecimiento, lo que produjo su caída en manos de las tropas de Buenos Aires.
       San Martín al grito de: “Viva la Patria y ataque”, con su cabalgadura y sable en mano, se expuso al fuego enemigo a tal punto que en el combate casi perdió la vida. Este hecho, muestra que en esa época muchos de los oficiales principales encabezaban los combates para dar el ejemplo a sus subordinados; el otro motivo fue disipar las sospechas sobre la fidelidad de San Martín a su Patria, por su formación militar en España,  por acento peninsular, algunos sospechaban que fuera un agente realista. 
       Parte de notificación del combate 
      El Parte, o Carta del combate de San Lorenzo, suscripto por el coronel José de San Martín al superior gobierno decía:
"Exmo Señor. Tengo el honor de decir a V. E. que en el día 3 de febrero los Granaderos de mi mando en su primer ensayo han agregado un nuevo triunfo á las armas de la Patria. Los enemigos en número de 250 hombres desembarcaron a las 5 y media de la mañana en el puerto de San Lorenzo, y se dirigieron sin oposición al Convento San Carlos conforme al plan que tenían meditado en dos divisiones de a 60 hombres cada una, los ataques por derecha e izquierda, hicieron no obstante una esforzada resistencia sostenida por los fuegos de los buques, pero no capaz de contener el intrépido arrojo con que los granaderos cargaron sobre ellos sable en mano: al punto se replegaron en fuga a las bajadas y barrancas, dejando en el campo de batalla 40 muertos, 14 prisioneros de ellos, 12 heridos sin incluir los que se desplomaron, y llevaron consigo, que por los regueros de sangre, que se ven en las barrancas considero mayor número. Dos cañones, 40 fusiles, 4 bayonetas, y una bandera que pongo en manos de V. E. y la arrancó con la vida al abanderado el valiente oficial D. Hipolito Bouchard. De nuestra parte se han perdido 26 hombres, 6 muertos, y los demás heridos, de este número son: el capitán D. Justo Bermúdez, y el teniente Manuel Díaz Velez, que avanzándose con energía hasta el borde de la barranca cayó este recomendable oficial en manos del enemigo.
      El valor e intrepidez que han manifestado la oficialidad y tropa de mi mando los hace acreedores a los respetos de la Patria, y atenciones de V. E.; cuento entre estos al esforzado y benemérito párroco Dr. Julián Navarro, que se presentó con valor animando con su voz, y suministrando los auxilios espirituales en el campo de batalla: igualmente lo han contraído los oficiales voluntarios D. Vicente Mármol, y D. Julián Corvera, que á la par de los míos permanecieron con denuedo en todos los peligros. Seguramente el valor e intrepidez de mis granaderos hubieran terminado en este día de un solo golpe las invasiones de los enemigos en las costas del Paraná, si la proximidad de las bajadas no hubiera protegido su fuga, pero me arrojo a pronosticar sin temor que este escarmiento será un principio para que los enemigos no vuelvan a inquietar a estos pacíficos moradores.
Dios guarde a V. E. muchos años. San Lorenzo febrero 3 de 1813. Coronel José de San Martín". 
       Varios nombres y lugares, evocan este combate: 1º. El Monasterio de San Carlos, frente al campo de combate en la localidad de San Lorenzo, Provincia de Santa Fe. 2º. La  localidad del Gran  Rosario: Puerto General San Martín por el victorioso General Libertador jefe de aquella Batalla.3º. La localidad de Fray Luis Beltrán, por el  fraile del monasterio, que auxilió a los heridos del combate y luego fue uno de los jefes de arsenales y logística de las campañas sanmartinianas. 4º. La localidad de Capitán Bermúdez por un capitán del Regimiento de Granaderos. 5º. La localidad de Granadero Baigorria por un soldado de Granaderos. 6º.La localidad de Sargento Cabral, 60 kms. al Sur Oeste de Rosario,  por el soldado correntino que ofrendó su vida  y salvó la de San Martín. 7º. Una calle de Rosario se llama Bajada Sargento Cabral, cercana al Monumento a la Bandera, por el sargento Juan Bautista Cabral. 8º. La amplia  Avenida San Martín, atraviesa la Ciudad de Rosario de Norte a Sur hasta el Arroyo Saladillo..
        El Convento de San Carlos Borromeo, que puede visitarse,  conserva los restos mortales de los combatientes muertos en una urna. Funciona un Museo Histórico sobre el combate, con la celda ocupada por el General San Martín. En el exterior y frente a él, está el Monumento conmemorativo del combate, y el Campo de la Gloria[. ]Detrás del Convento, vive aún un viejo pino, bajo el cual San Martín redactó el parte de guerra referente al combate al Combate de San Lorenzo librado el 3 de Febrero de 1813. 
Las  Bajas patriotas.
GRANADERO
PADRES
EST.
ORIGEN
Juan Bautista Cabral
Francisco y Carmen Robledo
soltero
Saladas (Ctes.)
Feliciano Sylvas
Francisco Antonio y Florencia Navarro
Soltero
Corrientes
Ramón Saavedra
José Lorenzo y María Juana Díaz
casado
Stgo. del Estero
Blas Vargas
Martín y María de los Santos
soltero
La Rioja
Domingo Soriano Gurel
Juan Gil y Justa Herrera
soltero
Ciudad de la Rioja
José Márquez
Agustín y Juana Méndez
soltero
Córdoba
José Manuel Díaz
Juan Antonio y María Barroso
soltero
Tulumba (Cba.)
Juan Mateo Gelvez
Luís y Francisca Viezma
soltero
Cañada de Escobar (Bs. As.)
Juanario Luna
Crespín y Mónica Mayo
soltero
Renca de la Pta. De San Luís
Basilio Bustos
Granadero Lorenzo y Luisa Rodríguez
soltero
Renca de la Pta. De San Luís
José Gregorio Franco Fredes
Eduardo Franco y María L. Fredes
soltero
Partido de Renca de San Luís
Cabo Ramón Amador
Ramón y Francisco Sosa y Cabral
soltero
Montevideo (Uruguay)
Capitán Justo G. Bermúdez

casado
Montevideo (Uruguay)
Fallecido 14-2-1813
Julián Alzogaray
Vicente y Josefa Coria
soltero
Quillota  (Chile)
Sargento Domingo Porteau
Bernardo y Catalina Geseau
soltero
Saint Gaudens (Francia)
Teniente Manuel Díaz Vélez

casado
Buenos Aires. Fallecido y sepultado en Buenos Aires
         Cuarenta fueron las bajas producidas entre las tropas realistas, en tanto que las filas patriotas tuvieron catorce y fueron: Juanario Luna, José Gregorio y Basilio Bustos, de San Luis. Juan Bautista Cabral y Feliciano Silva, de Corrientes. Ramón Saavedra y Blas Vargas, de Santiago del Estero. Ramón Amador y Domingo Soriano, de La Rioja. José Márquez y José Manuel Díaz, de Córdoba. José Mateo Jelvez, de Buenos Aires. Domingo Pourteu, de los Pirineos en España. Julián Alzogaray, de Chile
        El Capitán Justo Germán Bermúdez, nacido en Montevideo,  falleció14 días después, en una sala del Convento de San Lorenzo, a consecuencia de las heridas recibidas en combate.
       
                La Marcha de San Lorenzo.- Letra: Carlos Javier Benielli; música:  Cayetano Alberto Silva
Febo asoma; ya sus rayos
iluminan el histórico convento;
tras los muros, sordos ruidos
oír se dejan de corceles y de acero.
Son las huestes que prepara
San Martín para luchar en San Lorenzo;
el clarín estridente sonó
y a la voz del gran jefe
a la carga ordenó.
Avanza el enemigo
a paso redoblado,
al viento desplegado
su rojo pabellón (bis).
Y nuestros granaderos,
aliados de la gloria,
inscriben en la historia
su página mejor (bis).
Cabral, soldado heroico,
cubriéndose de gloria,
cual precio a la victoria,
su vida rinde, haciéndose inmortal.
Y allí salvó su arrojo,
la libertad naciente
de medio continente.
¡Honor, honor al gran Cabral! (bis)

miércoles, 2 de febrero de 2011

Cayetano Alberto Silva.( Músico). Homenaje a la Batalla de San Lorenzo..

           La Marcha de San Lorenzo, alegre, marcial  y pegadiza, despierta sentimientos de patriotismo, al escucharla en grabaciones, o interpretada por una banda, en actos oficiales. La Marcha, compuesta por un descendiente de raza negra, ilustre maestro musical  nacido en Uruguay, radicado en la Argentina, fue dedicada al Ministro Pablo Riccheri nacido en San Lorenzo, con el fin de recordar y honrar la gesta Sanmartiniana. El autor alcanzó después de su muerte el reconocimiento y distinción acordes a su obra patriótica, pero no en su vida humilde y modesta. En este sentido, "el segundo de los hijos de Cayetano Alberto Silva, -Alberto Cayetano Silva, fallecido en 1965-, cumplió la misión filial de compilar una  reseña biográfica, que rectifica algunos errores de información corriente,  sobre la vida del autor y agrega nueva e interesante información. Por ejemplo: ¿Murió de tristeza el compositor de la “Marcha de San Lorenzo?. Una biografía de Cayetano A. Silva, escrita por el segundo de sus hijos y completada por su nieto Horacio Alberto Silva”. (Clarín. 26-05-2010- Carta de lectores).
       1.- Biografía.
       a.- Cayetano A. Silva nació el 7 de agosto de 1868 en la ciudad de San Carlos, Departamento de  Maldonado,  de la República Oriental del Uruguay; signado bajo los influjos de Euterpe, la diosa griega inspiradora de los músicos. “Era hijo de Natalia Silva, esclava de la familia que le dio el apellido. En invierno  nació Cayetano Silva,  fue criado en esa casa bajo el padrinazgo de un hombre muy generoso, el  Dr. Francisco Antonino Vidal Silva, pariente de las hermanas Silva. El doctor  Vidal Silva, hombre culto y político reconocido, del  Partido Colorado no sólo ejerció su profesión de médico,  se desempeñó en diversos cargos importantes,sino que llegó en 1886 a ser  Presidente de la República Oriental del Uruguay”. (Hilda Capitano. Biografía).
 Desde chico le gustaba la música “fabricaba flautas con cañas de bambú, con ágiles manos, además trataba de sacarles notas armoniosas. Este detalle no pasó desapercibido para quienes tienen interés en guiar al joven por un camino que le asegurara un porvenir, pues había logrado crear algunas melodías que todos aplaudían con entusiasmo. Tocaba  de “oído” como los viejos payadores orientales y su habilidad y condición innata le estaban indicando su futuro”. (H. Capitano. Biografía).
         Cayetano inició sus estudios con el maestro Rinaldi en la Banda Popular de San Carlos. En 1879 ingresó a la Escuela de Artes y Oficios de Montevideo donde se incorporó a la Banda de Música dirigida por Gerardo Grasso, italiano, llegado en 1875 e iniciador del  “nacionalismo musical uruguayo”, que influirá en la vida de nuestro músico, quien le enseñó solfeo y a manejar los instrumentos: trombón  y violín.  Integró la Banda de Música, dirigida por el maestro Gerardo Grasso, bajo cuya estricta mirada amplía sus conocimientos en solfeo, instrumentación de Bandas, más la utilización del violín y pistón. El joven Cayetano eligió el oficio de tipógrafo, que le permitió trabajar rentado en los Talleres de la Escuela.
         En 1888 pidió la baja y comenzó el recorrido por los centros sociales, teatros y conservatorios de música de Montevideo. Cayetano A. Silva, mostró su genio y vocación musical, a los 19 años de edad, siendo compositor y director de una banda militar en su país natal. Deseoso de aventuras, se dirigió a Río Grande del Sur, Brasil,e ingresó  en la banda de música de uno de los buques de guerra brasileños.
        b.-  Al año siguiente decidió  emigrar a Buenos Aires, incursionó en el Teatro Colón y asistió a la escuela de música de Pablo Beruti, nieto del patriota Antonio Beruti, quien con French repartieran la escarapela nacional en el glorioso 25 de mayo de 1810.
        Los sueños líricos de compositor, que aguijoneaban su inspiración musical, encontraron en la Argentina su segunda patria,  campo propicio para dar rienda suelta a su imperativa sensibilidad creadora, compuso varias marchas militares, canciones  y una interesante producción de tangos.
      Cayetano Silva, lleno de vida, viajero incansable, llegó a la ciudad de Rosario  el 12 de febrero de 1894 donde  fue nombrado maestro y Director de la Banda del Regimiento 7 de Infantería  En esta ciudad contrajo matrimonio con Filomena Santanelli con quien tuvo ocho hijos.
        Contratado en 1898 por la Sociedad Italiana de Venado Tuerto, Provincia  de Santa Fe, allá se trasladó,  radicó su familia en dicha ciudad  y ejerció el cargo de Director de la Banda venadense.
       Su vocación lo incitó a fundar un centro lírico, enseñó música y creó la “Rondalla” con la que actuó en el Carnaval de 1900.
          También escribió la música para las obras teatrales “Canillita” y “Cédulas de San Juan” de su compatriota y amigo Florencio Sánchez, autor  teatral, creador de obras como: “Gente Honesta”, “M’hijo el dotor”, “Barranca abajo”, “La pobre gente”. Silva, compartió con su amigo el triunfo de la obra “Canillita”, escrita en Rosario y para la cual escribió la música. Estas obras fueron estrenadas en Rosario con mucho éxito.
       
2.- La Marcha de San Lorenzo

        El 8 de julio de 1901, en su casa de Venado Tuerto, compuso
 entre otras obras,  su inmortal e internacional marcha, “San Lorenzo” dedicada al Coronel Pablo Ricchieri,nombre de la población donde había nacido el militar, Ministro de Guerra de la Nación y modernizador del Ejército Argentino, quien le agradeció el homenaje, pero le pidió que cambiara el  destino por “La Marcha de San Lorenzo”. Según narran sus biógrafos, pensaba llamar a la Marcha  “San Martín”, en honor del Libertador, pero se decidió rememorar en ella a todos los que participaron en aquella batalla decisiva para la independencia naciente, aquél inolvidable 3 de febrero de 1813.
       Así logró plasmar en la música todos esos momentos heroicos, vividos por sus hermanos de raza negra, mulatos, pardos y blancos pobres, que dieron su vida no solo allí, sino “que formaron silenciosamente las huestes libertadoras que llegaron hasta el lejano Perú” y destacar los actos de arrojo del  “soldado negro Juan Bautista Cabral y la caída de otro contemporáneo, el uruguayo fernandino Capitán Justo Germán Bermúdez”. (H. Capitano. Biografía).
       La marcha se interpretó por primera vez en un acto público el 30 de octubre de 1902 en aquella localidad de San Lorenzo, en las cercanías del histórico Convento de San Carlos, donde se gestó la histórica Batalla el 3 de Febrero del año 1813, jornada en la que se inmortalizaron los nombres, de San Martín, Sargento Cabral  y de los Granaderos a Caballo.
       Silva volvió a ejecutarla al inaugurarse el monumento al General San Martín en la ciudad de Santa Fe, con asistencia del presidente Julio Argentino Roca y del Ministro  Ricchieri.. En 1935, la Marcha  de San Lorenzo, fue designada Marcha oficial del Ejército Argentino
        En 1907, su vecino y amigo de Venado Tuerto, Carlos Javier Benielli, le agregó la letra adaptada para las escuelas. 

       Cayetano Silva, acosado por la pobreza, vendió los derechos de la Marcha a un editor de Buenos Aires por una suma insignificante, 50 pesos, que se multiplicaron, con los años,  miles de veces.
        3.-La vuelta  intercontinental.  Los compases de esta singular composición musical “La marcha de San Lorenzo”, hasta  no hace muchos años, eran ejecutados por la banda real en los cambios de la guardia de la custodia de la reina de Inglaterra.
        La marcha se hizo con el tiempo famosa en otros países, a tal punto que fue ejecutada el 22 de junio de 1911 durante la coronación del rey Jorge V con la autorización previa solicitada a nuestro país por el gobierno inglés. Lo mismo ocurrió para la coronación de la reina Isabel, actual soberana inglesa. Además se ejecutó en los cambios de guardia del palacio de Buckinghan, modalidad que fue suspendida en el tiempo que duró la Guerra de las Malvinas. También fue tocada por los alemanes en París cuando durante la Segunda Guerra Mundial marcharon por las calles de esa ciudad. Curiosamente también el general Einsenhower la hizo ejecutar al ingreso triunfal del ejército aliado que liberara a los franceses.
  Marcha de San Lorenzo, cantada por Alejandro Lerner y María Elena Walsh, con música de Lito Vitale, se encuentra en  (MP3).
        4.- Otras obras.
        Otras marchas compuestas por Cayetano Silva fueron
, entre otros trabajos musicales de no menos jerarquía, la marcha de Curupaytí, 1906, dedicada a los Regimientos 3 y 4 de Infantería en recuerdo al heroísmo de aquellos soldados argentinos caídos en Paraguay en la funesta Guerra de la Triple Alianza. “Rio Negro”, “Anglo Boers”, “22 de Julio”, marcha a “San Genaro”, compuesta en honor a esa población cercana a Rosario, en la casa de un amigo;  y "Tuyutí". Al igual que la Marcha de San Lorenzo estas dos últimas también tienen letra de Benielli. En 1906 fue maestro del Regimiento 3 de Infantería.
       Radicado unos años en Mendoza fundó la Banda de Música del cuerpo  de Bomberos y ejerció la docencia.
       5.- Sus últimos años .
      “Cuando gestionaba su reincorporación al ejército se le prometió la dirección de la Banda de la Policía de Rosario pero los azares de la política le quitaron la oportunidad, sufriendo un duro golpe moral que le afectó para precipitar su muerte”. En Rosario, “trabajó para los diarios El Municipio, Crónica y El Tiempo, todos desaparecidos”. (Todo es Historia  Nº 171, Enero 1990. p.62, (El Desván de Clío) por León Benarós).
       Cayetano Silva  con serios problemas de salud falleció en Rosario, el 12 de Enero 1920,
a los 52 años, en la mayor pobreza. Ninguna Institución se hizo cargo del sepelio de este  gran músico de raza negra, nacido en Uruguay,  por lo que fue sepultado en el cementerio La Piedad de Rosario, donde concurrieron sus familiares a recordarlo  por largos años.
        Sucesivas iniciativas y gestiones efectuadas por las fuerzas vivas de Venado Tuerto, como la Asociación Amigos de la Casa Histórica “Cayetano A. Silva” lograron que sus restos fueran exhumados y trasladados en 1997 al Cementerio Municipal de aquella Ciudad. Esta casa, sede del museo regional, Archivo Histórico, y sede de la Banda Municipal "Cayetano A. Silva", tiene domicilio en Maipú 966, Venado Tuerto, y es en la que vivió el compositor.
              Bibliografía:
             Armonizando Rosario. Lic. Antropóloga Hilda Capitano. Rosario – 31 - Enero - 2011. 
            Nardiello Víctor. Abogado. La raza negra en la Argentina. Investigación . Junta de Historia de Rosario. 2010.
             Periódicos Argentinos, Clarín,  La Nación, La Capital.
            Silva Alberto Cayetano, (hijo del Músico, fallecido en 1965.). Datos biogáficos de Cayetano A. Silva. .   Bs. As.
            Todo es Historia. Félix Luna. Nº 171, Enero 1990. p.62, (El Desván de Clío) por León Benarós).
…………………………………